WTD ITU Newsroom
English Français Español
Mensaje del Sr. Yoshio UTSUMI
Secretario General
Unión Internacional de Telecomunicaciones

Click here for larger imagesHoy, 17 de mayo de 1999, los miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones celebran el Día Mundial de las Telecomunicaciones.

En este día especial podemos echar una mirada retrospectiva y enorgullecernos de los numerosos éxitos que ha hecho posible la UIT desde su fundación hace 134 años. Considero un gran honor haber sido elegido para dirigir una organización que tanto ha contribuido al desarrollo de la humanidad.

Tenemos razón en celebrar este récord de éxitos, pero es también importante mirar hacia el futuro.

Este año, el tema del Día Mundial de las Telecomunicaciones es el comercio electrónico, cargado de muchos de los más importantes problemas con que tropieza la UIT al entrar en el siglo XXI.

¿Qué es el comercio electrónico?

Es muy difícil dar una definición sencilla de este término. Más importante es comprender qué significa en términos humanos.

Comercio electrónico significa que la naturaleza de la actividad económica va a cambiar para el ser humano en todas las partes del mundo y no sólo en los países más adelantados.

  • El acceso a las redes de información acabará siendo tan importante para los inversionistas, como el acceso a las materias primas, la energía y la mano de obra. En la era de la información, los países que no ofrezcan acceso a las redes de información no crecerán, por grandes que sean sus riquezas naturales.
  • El acceso a los servicios de información electrónica será necesario para los consumidores y los productores que deseen comprar y vender productos a los precios más aceptables. En la próxima era de competencia mundial en materia de bienes y servicios, los mercados protegidos no prosperarán.
  • El acceso a la educación determinará la riqueza de las naciones y de los individuos. En la economía digital, quien no sepa cómo utilizar las redes y los servicios electrónicos de información tendrá dificultad en hallar un buen trabajo, por muchos otros conocimientos de que disponga.

Ello significa, en términos humanos, que el comercio electrónico revolucionará la economía mundial. La evolución económica a su vez traerá consigo numerosos otros cambios en la vida social, política y cultural.

Recientemente la UIT publicó un Informe especial sobre Internet para el Desarrollo. Ese Informe contiene varios relatos interesantes que revelan la manera en que el comercio electrónico puede abrir nuevas oportunidades a los países en desarrollo.

  • Es posible dar más eficacia y rentabilidad a las actividades económicas tradicionales. Por ejemplo, los campesinos de una aldea de Perú han utilizado el comercio electrónico para vender directamente su producción a los Estados Unidos y sus ingresos se han multiplicado por cinco.
  • Los países en desarrollo pueden también utilizar el comercio electrónico para competir con éxito en el suministro de productos y servicios digitales a los mercados mundiales. Un ejemplo bien conocido es el éxito de la India como centro mundial de elaboración de soporte lógico.

El año pasado la UIT lanzó una iniciativa especial para ayudar a los países en desarrollo a participar en el comercio electrónico. El proyecto se llama Comercio Electrónico para los Países en Desarrollo y tiene por finalidad proporcionar un modelo que las empresas de los países en desarrollo puedan utilizar para acceder al mercado mundial. En la fase piloto del proyecto, una empresa familiar de la República Sudafricana utilizó el modelo citado para vender objetos africanos en el mundo entero. La fase piloto fue un éxito y hoy en día hay proyectos análogos en marcha en diversos países.

Para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el comercio electrónico, los países Miembros de la UIT deben estar dispuestos a tomar diferentes medidas.

  • En primer lugar, deben estar dispuestos a proporcionar un acceso general a las redes y servicios de información, porque éstas son la infraestructura básica de la economía digital.
  • En segundo lugar, deben estar dispuestos a abrir sus economías a los inversionistas y abastecedores extranjeros. Éste es un medio indispensable para la participación en el mercado mundial.
  • En tercer lugar, y ello es lo más importante, han de estar dispuestos a ofrecer a su población los conocimientos necesarios para la economía de la información, porque sin educación no puede haber innovación y tampoco crecimiento.

Estos requisitos se aplican a la vez a los mundos desarrollado y en desarrollo. A veces olvidamos que la división entre "ricos en información" y "pobres en información" existe en todos los países, cualquiera que sea su grado de desarrollo.

La aparición del comercio electrónico significa que el mundo va a experimentar grandes cambios. Al entrar en el siglo XXI, los miembros de la comunidad internacional -comprendidos los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales- tienen la oportunidad de trabajar juntos para velar por que la población de todos los países saque provecho de la revolución económica que ha dado lugar al comercio electrónico.

Uno de mis objetivos es velar por que la UIT desempeñe una función directiva en este proceso. El comercio electrónico no es posible sin una infraestructura de telecomunicaciones sólida y bien desarrollada; y la economía mundial de la información nunca existirá sin el acceso universal a las redes y servicios de información. Creo pues que la UIT tiene la responsabilidad especial de ayudar a promover el desarrollo humano mundial en la era de la información.

Ahora que celebramos el último Día Mundial de las Telecomunicaciones del siglo XX, hemos de mirar hacia adelante a los problemas que el nuevo milenio traerá consigo. Al mismo tiempo, hemos de reflexionar sobre las enseñanzas que podemos sacar del pasado.

Las revoluciones tecnológica y comercial de los siglos XIX y XX han modificado completamente nuestro entorno. Los problemas fundamentales con que ahora tropezamos repercuten en todos los aspectos de la vida humana. Es pues más importante que nunca que los diferentes individuos, las diferentes comunidades y las diferentes culturas compartan la información e intercambien opiniones.

Al entrar en la era de información del siglo XXI iniciamos todos un viaje hacia el descubrimiento. Si no ganamos una comprensión común gracias a una comunicación mejor, el progreso mundial no será posible.

Con motivo del Día Mundial de las Telecomunicaciones de 1999, decidamos pues ayudar a todos los hombres, doquiera que se hallen, a comunicar mejor entre sí de modo que puedan construir juntos un mundo verdaderamente humano para el futuro.

Yoshio UTSUMI
Secretario General

Mensaje

Seminario

Encuesta sobre el comercio electrónico

Documento de trabajo
Difusión audio/vídeo por Internet
(Real Video
40 Kbps)

International Herald Tribune

Comercio electrónico para los países en desarrollo (EC-DC)

Página de entrada de la Sala de Prensa Buscar Sala de Prensa Contactar el Servicio de Prensa e Información Pública de la UIT

English | Français | Español
Ultimo cambio realizado: 2002-04-09