ÍNDICE

 1     Términos generales
        1.1     telefonía con microteléfono de 3,1 kHz
        1.2     cadena a cuatro hilos (véase UIT-T G.101)
        1.3     red analógica
        1.4     punto de acceso del circuito (véase UIT-T G.101)
        1.5     circuito, circuito de telecomunicación (véase UIT-T G.101)
        1.6     conexión, cadena de conexión (véase UIT-T G.101)
        1.7     calidad de la conversación
        1.8     calidad vocal de la conversación
        1.9     modelo E
       1.10     calidad de extremo a extremo
       1.11     unidades relacionadas con el dB (véase UIT-T G.101)
       1.12     sistema móvil digital (DMS) (véase UIT-T G.173)
       1.13     línea de extensión o línea suplementaria (véase UIT-T G.101)
       1.14     conexión ficticia de referencia (HRX)
       1.15     entrada/salida (véanse UIT-T G.111, UIT-T G.121, etc.)
       1.16     canal (circuito) mixto analógico-digital
       1.17     calidad boca‑oído
       1.18     sistema nacional (véase UIT-T G.101)
       1.19     telefonía en banda normal
       1.20     centralita automática privada (PABX)
       1.21     conmutador (telefónico) privado (PBX)
       1.22     red colateral privada
       1.23     red privada
       1.24     red telefónica pública conmutada (RTPC)
       1.25     nivel relativo (en un punto de un circuito)
       1.26     nivel relativo (de potencia) (véase UIT-T G.101)
       1.27     pérdida de retorno
       1.28     calidad vocal
       1.29     calidad de la transmisión vocal
       1.30     circuito de abonado (véase UIT-T G.101)
       1.31     circuito telefónico (véase UIT-T G.101)
       1.32     modelo de determinación de índices de transmisión
       1.33     punto de referencia para la transmisión (véase UIT-T G.101)
       1.34     extremo virtual de la conexión internacional (VICP) (véase UIT-T G.101)
       1.35     calidad de transmisión vocal (unidireccional)
       1.36     telefonía de banda ancha
 2     Objetivos de calidad de funcionamiento en transmisión
        2.1     objetivo de calidad de funcionamiento
        2.2     objetivo de diseño
        2.3     objetivo de puesta en servicio inicial
        2.4     límites de mantenimiento
 3     Degradaciones en transmisión
        3.1     factor ventaja
        3.2     factor de degradación de equipo (Ie)
        3.4     distorsión por retardo de grupo
        3.5     unidad de distorsión de cuantificación (qdu) (véase UIT-T G.113)
        3.6     factor de determinación de índices de transmisión (R)
 4     Tiempo de propagación, eco y estabilidad
        4.1     atenuación de equilibrado
        4.2     índice de sonoridad del circuito (CLR) (véase UIT-T G.111)
        4.3     atenuación compuesta (véase UIT-T G.101)
        4.4     índice de sonoridad en recepción para la diafonía (XRLR)
        4.5     eco
        4.6     atenuación de equilibrado para el eco
        4.7     dispositivo de control de eco
        4.8     atenuación del eco (LECHO)
        4.9     cavernosidad
       4.10     eco para el oyente; eco en la recepción
       4.11     atenuación del eco para el oyente; atenuación de eco en la recepción
       4.12     índice de sonoridad del eco para el oyente (LELR, listener echo loudness rating)
       4.13     índice de efecto local para el oyente (LSTR)
       4.14     índice de sonoridad (LR)
       4.15     tiempo medio de propagación en un sentido
       4.16     atenuación en bucle abierto (OLL)
       4.17     índice de sonoridad global (OLR, overall loudness rating)
       4.18     atenuación del trayecto a-t-b; atenuación en semibucle
                 4.18.1     atenuación en semibucle (alternativa posible a la definición de 4.18)
       4.19     índice de sonoridad en recepción (RLR, receive loudness rating)
       4.20     tiempo de propagación de ida y retorno (DL)
       4.21     índice de sonoridad en emisión (SLR)
       4.22     índice de enmascaramiento para el efecto local, efecto local para el hablante (STMR)
       4.23     margen de silbido (SM)
       4.24     atenuación para la estabilidad
       4.25     eco para el hablante
       4.26     índice de sonoridad del eco para el hablante (TELR); índice de sonoridad global del trayecto del eco
       4.27     atenuación del circuito telefónico (véase UIT-T G.101)
       4.28     atenuación por acoplamiento del terminal (TCL); TCL ponderada (TCLw) (véase UIT‑T P.30)
       4.29     atenuación de equilibrado en posición de medida (TBRL)
       4.30     tiempo (total) de transmisión (TTT) (véase UIT-T G.114)
       4.31     atenuación ponderada del trayecto de eco para el oyente (WEPL)
       4.32     atenuación ponderada por acoplamiento del terminal
 5     Equipo
        5.1     atenuadores R o T (en la prolongación telefónica)
Anexo A – Las unidades dB, dBm, dBmp, dBr, dBm0 y dBm0p
        A.1     Introducción
        A.2     Nociones fundamentales relativas a dB, pérdida y ganancia
        A.3     El uso de una señal de referencia y dBm, dBmp
        A.4     dBr, dBm0 y dBm0p
                  A.4.1     Generalidades
                  A.4.2     Utilización de dBr y dBm0 en el diseño y la prueba de comportamiento de equipos
                  A.4.3     Utilización de dBr y dBm0 en la planificación y el mantenimiento de la transmisión