LICENCIAS 3G


Japón se orienta hacia las IMT–2000*

Raudo cual centella





En el seminario de Planificación Estratégica de la UIT (Ginebra, 19 – 21 de septiembre de 2001), que abordó el tema de las licencias para los sistemas móviles de tercera generación (3G), se examinaron varias cuestiones. ¿Qué se ha de hacer con el espectro radioeléctrico que quede libre cuando se hayan expedido las primeras licencias de tercera generación 3G o IMT-2000? ¿Qué factores deben determinar la organización de las siguientes concesiones de licencias, por ejemplo, para asignar el espectro radioeléctrico adicional identificado en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR2000) para aplicaciones IMT–2000, o el espectro adicional que se necesitará entre 2005 y 2010 para dar cabida al aumento previsto del tráfico 3G?

¿Debe ser la itinerancia nacional e internacional una de las condiciones de concesión de licencias 3G, o dependerá de la situación del mercado? ¿Qué otras protecciones reglamentarias son necesarias para permitir una itinerancia eficaz y asequible?

Como es probable que los operadores establecidos serán los que obtendrán las licencias, ¿se han de reservar una o varias de esas licencias para las nuevas empresas?, y, en ese caso, ¿en qué condiciones? ¿Qué papel puede desempeñar la UIT en lo que respecta a las cuestiones de reglamentación y economía planteadas por los servicios móviles 3G? ¿Puede participar la UIT en las actividades encaminadas a resolver los problemas internacionales que plantean esos sistemas 3G, en particular las controversias en materia de interconexión, itinerancia y circulación mundial de los terminales 3G?

La UIT realizó varios estudios de casos de países y elaboró un documento informativo para el seminario. Se seleccionaron los países de acuerdo con el nivel de desarrollo de sus telecomunicaciones, la diversidad regional y la actividad reciente en materia de licencias 3G. En este artículo se examina el caso de Japón y cómo ha avanzado con decisión hasta llegar a ser uno de los líderes de la instalación de sistemas 3G gracias a una norma de la UIT.

Demanda de IMT–2000

La introducción de las IMT–2000 en Japón se debe a tres factores principales. El primero es la demanda creciente de servicios multimedios. Ahora que Internet y la RDSI de banda estrecha dominan las redes fijas, el mercado está empezando a pedir capacidades similares en los entornos móviles. El éxito espectacular de los servicios como el i-mode (véase el recuadro en la página 6) es síntoma de la necesidad de aplicaciones móviles avanzadas. El segundo es la demanda de itinerancia internacional. Japón es una isla, pero los numerosos japoneses que viajan al extranjero por negocios o vacaciones crean un amplio mercado de servicios mundiales. El último factor y, quizá el más importante, es la escasez de frecuencias causada por el aumento totalmente inesperado del número de abonados móviles. Las bandas de frecuencias utilizadas por los sistemas de segunda generación (2G)(800 MHz y 1,5 GHz) parecen insuficientes y, por consiguiente, se necesitan servicios que utilicen bandas de frecuencias diferentes. El Gobierno japonés es consciente de esta necesidad y ha decidido propiciar la instalación de redes IMT–2000.

* Este artículo está extraído de la obra «3G Mobile Policy: The case of Japan», que forma parte de una serie de estudios de casos de telecomunicaciones producidos en el marco del Programa Nuevas Iniciativas de la UIT. El estudio de caso fue preparado por Lara Srivastava ( lara.srivastava@itu.int ), directora de proyecto, Programa Nuevas Iniciativas de la UIT, y dirigido por Ben Petrazzini (ben.petrazzini@itu.int), asesor en política de telecomunicaciones de la Unidad de Estrategias y Política. Los textos completos de este estudio de casos y de otros similares sobre los 3G, que abarcan Suecia, China, la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong, Chile, Venezuela y Ghana, se encuentran en la dirección www.itu.int/3g.

Papel de Japón en el proceso de normalización internacional

La UIT comenzó a estudiar la normalización de las IMT–2000 a mediados de los años 80. En abril de 1993, la Association of Radio Industries and Businesses (ARIB) (Japón), una organización privada de normalización, creó el Comité de Estudio de las IMT–2000 de ese país. Ese Comité fue encargado de estudiar las tecnologías de interfaz radioeléctrica para las IMT–2000. Estaba integrado por unas 90 empresas como, por ejemplo, operadores, NTT DoCoMo, KDDI yJ-Phone (véase el recuadro), y fabricantes, en particular NEC y Fujitsu, y sus miembros tenían el cometido de proponer sistemas IMT–2000. Al final de sus estudios, el Comité llegó a la conclusión de que el acceso múltiple por división de código de banda ancha (W-CDMA) era la norma más adecuada para Japón. Esa norma fue aceptada por el TTC (Telecommunication Technology Council, Consejo de Tecnología de Telecomunicaciones) de Japón y propuesta a la UIT en junio de 1998. Japón y Europa recomendaban versiones distintas de la norma W-CDMA. En cambio, Estados Unidos recomendaba normas basadas en tecnología cdma2000 y TDMA.

El temor a crear otro sistema nacional aislado como el de teléfonos portátiles personales (PHS, personal handyphone system) y el celular digital personal (PDC, personal digital cellular), incita a Japón a optar por pasar su red medular a la tecnología GSM.

Principales actores del mercado de la telefonía móvil en Japón

Tres grupos de operadores móviles proporcionan actualmente servicios 2G en Japón: NTT DoCoMo, KDDI Group y J-Phone. Todos están autorizados a ofrecer servicios 3G en el futuro.

NTT DoCoMo fue fundada en 1991 a partir del departamento de telefonía móvil de NTT. El grupo tiene nueve operadores regionales. Su filial encargada de sistemas PHS, NTT Personal, no pudo alcanzar su objetivo en materia de número de abonados y se fusionó con NTT DoCoMo en 1998. El DoCoMo Group ofrece servicios PDC de telefonía móvil (800 MHz y 1,5 GHz) y PHS. En abril de 2001, NTT DoCoMo tenía 36,6 millones de abonados en total y su objetivo es abarcar el 97 por ciento de la población antes de marzo de 2004, con una base de abonados que, según las previsiones, alcanzará los 6 millones. La inversión necesaria para ello se estima en 1,1 billones JPY (9 millones USD).

NTT DoCoMo será el primer operador que propondrá servicios 3G en Japón con el nombre comercial de «FOMA» (freedom of mobile multimedia access – acceso móvil multimedios libre), que se basa en la norma WCDMA de la UIT. El lanzamiento comercial definitivo del sistema FOMA estaba previsto inicialmente para el 30 de mayo de 2001 pero se aplazó al 1 de octubre de 2001. Entretanto, gracias al servicio que propuso al principio NTT DoCoMo y que debe terminar el 30 de septiembre de 2001, varios usuarios pudieron elegir entre tres tipos de microteléfonos diferentes, a saber, clásico (tipo FOMA N2001), con sistema de visualización (tipo FOMA P2101V) o con tarjeta de datos (tipo FOMA P2401).




Japón está haciendo realidad los servicios móviles de comunicación 3G. Una serie de usuarios seleccionados participaron en una prueba del servicio introductorio 3G de NTT DoCoMo, prueba que terminó el 30 de septiembre de 2001. Denominado FOMA (libertad de acceso móvil a multimedios), este servicio se lanzará comercialmente en Japón el 1 de octubre de 2001


Foto: NTT DoCoMo (UIT010067)


KDDI y la marca «au». Dos operadores de línea fija (DDI y KDD) y un operador de telefonía móvil (IDO) se fusionaron en el grupo KDDI en octubre de 2000. En esa época, IDO proporcionaba su servicio de telefonía móvil en las zonas de Kanto y Tokai y DDI tenía un grupo de filiales encargadas de la telefonía móvil, llamado Cellular Phone Group, que ofrecía servicios móviles en otras siete regiones. Con excepción de Okinawa Cellular Phone (en partes de la zona de Kyushu), los operadores del Cellular Phone Group se fusionaron en un operador llamado au.

Actualmente, KDDI ofrece su propio servicio de telefonía móvil en las regiones de Kanto y Tokai y au ofrece servicio en otras regiones (salvo en la zona de servicio de Okinawa Cellular Phone). Ambas empresas, KDDI y au, proponen sus servicios móviles con la denominación comercial «au». En abril de 2001 au tenía 11,25 millones de abonados.

El KDDI Group ofrece una amplia gama de servicios móviles que utilizan las tecnologías PDC y PHS, así como el sistema cdmaOne. KDDI llegó a la conclusión de que no podía competir con el sistema PDC de NTT DoCoMo y adoptó el sistema cdmaOne en 1998, apostando por su servicio de voz de alta calidad. El resultado es que un 70 por ciento de los abonados de KDDI utilizan el sistema cdmaOne.

El KDDI Group reúne a otros operadores de telefonía móvil tales como, por ejemplo, elT-ka Group. Este grupo, lanzado en 1994, era originalmente propiedad de Nissan, el segundo fabricante de automóviles de Japón, pero en 1998 éste lo vendió a DDI.

Los operadores de telefonía móvil del grupo KDDI (au y Tu-ka) ofrecen un servicio de conexión a Internet llamado EZWeb. En abril de 2001, 6,1 millones de abonados a au y1,1 millones de abonados a Tu-ka utilizaban el servicio EZWeb. KDDI proyecta introducir servicios 2,5G en otoño de 2001.

J-Phone fue creado en 1992 y lanzó sus servicios en 1994. Está financiado por Japan Telecom, uno de los mayores operadores de telecomunicaciones de línea fija del país. El grupo ofrece un servicio de telefonía móvil a1,5 GHz, pero no dispone de un operador PHS. En abril de 2001 tenía 10,2 millones de abonados. Al principio, este grupo estaba compuesto de nueve operadores regionales, pero en 2000, los operadores del Este de Japón (Hokkaido, Tohoku y Kanto) se fusionaron en J-Phone East Japan y los del Oeste del país (Kyushu, Chugoku, Shikoku, Kansai y Hokuriku) se fusionaron en J-Phone West Japan. El servicio de conexión a Internet de J-Phone se llama J-Sky y en abril de 2001 contaba 6,7 millones de abonados. En marzo de 2001, J-Phone anunció que aplazaría el lanzamiento de su servicio 3G seis meses, de diciembre de 2001 a junio de 2002.

El principal accionista de J-Phone es Vodafone, el mayor operador de comunicaciones móviles del mundo. Vodafone anunció la adquisición en mayo de 2001 de todas las acciones de J-Telecom y J-Phone que poseía BT. Desde agosto de 2001, Vodafone es propietaria del 45 por ciento del capital de JTelecom y del 46 por ciento del de J-Phone (los 54 por ciento restantes están en manos de J-Telecom).

 

Internet móvil: ¿Precursor de los sistemas 3G?

Japón ha introducido una amplia gama de servicios de Internet móviles y se ha observado un aumento espectacular de la utilización y del número de abonados. En mayo de 2001 había 68,4 millones de abonados móviles en el país, de los cuales 50 por ciento utilizaban algún tipo de servicio de navegación por Internet. Losservicios Internet móviles se pueden obtener a través de las plataformas PDC y PHS.

Historia del servicio i-mode

Los servicios de navegación por Internet con aparatos móviles comenzaron cuando NTT DoCoMo introdujo su servicio i-mode (information-mode – modo de información) en febrero de 1999. Ese mismo año, KDDI y J-Phone inauguraron sus respectivos servicios de conexión a Internet, EZWeb y J-Sky.

Los teléfonos con capacidad i-mode permiten a los usuarios acceder a contenido Internet personalizado a través de una red de transmisión por paquetes. El contenido web para el sistema i-mode, se define a partir de un lenguaje de etiquetado hipertexto simplificado (cHTML, compact HTML), un subconjunto de la codificación en lenguaje de etiquetado hipertexto (HTML) que se utiliza para crear las páginas web clásicas y, de ese modo, se obtienen sitios web compatibles con el i-mode. Por otra parte, una codificación especial de la empresa permite crear iconos que representan conceptos tales como alegría, tristeza, baños termales, tiendas típicas del país, determinadas líneas de ferrocarril (por ejemplo, el Shinkansen) o vacaciones. El sistema i-mode no utiliza el protocolo de aplicación inalámbrica (WAP) de código abierto, sino un conjunto especial de etiquetas HTML simplificadas.

Los abonados al servicio i-mode pueden telecargar diversos elementos tales como imágenes de personajes de dibujo animado, boletines meteorológicos, actualidades y listas de espectáculos. Sin embargo, los servicios más populares siguen siendo los que permiten la interacción entre los abonados. Los usuarios del i-mode pueden intercambiar correos electrónicos o enviarlos a otros usuarios de aparatos móviles compatibles, así como a ordenadores personales. También pueden utilizar servicios de transacciones tales como la banca móvil y la reserva de billetes. Los datos se transmiten por una red de conmutación de paquetes a 9,6 kbit/s y se facturan en función del número de bits o de paquetes transmitidos.

Las facturas comprenden, por una parte, un canon mensual de 300 JPY y una tasa unitaria de 0,3 JPY por paquete (129 bytes). Algunos proveedores de contenido facturan entre 200 y 300 JPY adicionales al mes. Existen sitios i-mode «oficiales» y «no oficiales». En el caso de los sitios oficiales, NTT DoCoMo y el proveedor de contenido firman un acuerdo en virtud del cual NTT DoCoMo cobra el contenido en nombre del proveedor y conserva una comisión del 9 por ciento. En el caso de los sitios no oficiales, los usuarios deben pagar directamente al proveedor del contenido. Actualmente, los usuarios de i-mode tienen acceso a apenas menos de 1.800 sitios de contenido oficial y más de 40.000 sitios no oficiales.

Al 10 de septiembre de 2001, había más de27 millones de abonados al sistema Internet móvil i-mode, lo cual representa más del 60 por ciento de la base de abonados celulares de NTT DoCoMo. El servicio i-mode actual es muy popular entre jóvenes usuarios de 18 a 30 años, principalmente las adolescentes y las mujeres jóvenes.

Algunos de los principales motivos del éxito del i-mode son probablemente la red de datos con conmutación de paquetes y el sistema de facturación, la utilización de un sistema HTML simplificado para la visualización de contenido web y la posición de NTT DoCoMo como proveedor de servicio Internet (ISP) y operador móvil, ya que los usuarios sólo reciben una factura y necesitan darse de alta una sola vez.

Con miras a desarrollar sus servicios de navegación e-Internet, los operadores titulares NTT East y NTT West (los operadores regionales de línea fija) lanzaron un servicio Internet para los usuarios de línea fija en junio de 2001. Con este nuevo servicio «L-mode», los usuarios residenciales pueden acceder a servicios de contenido i-mode no oficiales a través de equipos telefónicos fijos especiales provistos de pantallas de visualización. El Ministerio de Gestión Pública, Asuntos Internos, Correos yTelecomunicaciones (MPHPT, Ministry of Public Management, Home Affairs, Posts and Telecommunications) dio el visto bueno definitivo a este servicio en abril de 2001, después de cerciorarse de que otros proveedores de servicio Internet podrían transmitir tráfico de datos entre el punto de acceso local del usuario y la cabecera Internet de NTT. Este servicio cuesta 200 JPY mensuales, además del precio de la conexión Internet. NTT espera atraer a 1,5 millones de abonados durante el primer año de servicio.

El 28 de junio de 2001 NTT DoCoMo anunció la creación de su nuevo servicio basado en la posición, llamado i-area, para sus aparatos i-mode. Para acceder a ese tipo de servicios, los usuarios seleccionan el portal i-mode y después «i-area» para obtener un amplio menú de información. Como las estaciones de base i-mode reconocen automáticamente el distintivo de zona del aparato, los usuarios no necesitan especificar el lugar en que se encuentran. Inicialmente se propondrán servicios de información tales como previsiones meteorológicas, guías de tiendas locales, restaurantes y hoteles, mapas detallados y boletines de circulación vial actualizados las 24 horas. No habrá abono para el servicio, pero algunos proveedores de contenido podrían cobrar ciertos tipos de información. Al principio, el servicio i-area no estará disponible en los aparatos i-mode 3G FOMA.





 




Las IMT-2000 son mucho más que un simple teléfono móvil. Por fin, usted puede ver a la persona con la que está hablando, gracias a un videófono — servicio móvil de comunicación que utiliza vídeo en tiempo real

Foto: NTT DoCoMo (UIT 010068)Origen:
UIT.


Principales etapas de la política de concesión de licencias IMT–2000

En Japón, los operadores móviles están sujetos a la Ley de Empresas de Telecomunicaciones y a la Ley de Radiocomunicaciones. En el proceso de normalización de las IMT–2000 hubo varias etapas importantes, y varias de ellas se resumen en el cuadro 1. Cuando el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones (MPT**, Ministry of Posts and Telecommunications) publicó en julio de 1998 su proyecto de directrices básicas para la introducción de sistemas de comunicaciones móviles 3G, recibió 26 comentarios de 33 organizaciones, la mayoría operadores y fabricantes de sistemas móviles. En general, los autores de esos comentarios aceptaban el fondo de esas directrices básicas y se referían sobre todo a la elección de la norma, las condiciones técnicas y la concesión de licencias.

 **Con efecto al 6 de enero de 2001, las funciones del MPT se repartieron entre dos organismos, a saber, el MPHPT (Ministry of Public Management, Home Affairs, Posts and Telecommunications) y la Postal Service Agency.

Dieciocho de esas 33 organizaciones comentaron que la norma que adoptara Japón no debía quedar aislada, como en el caso de la norma PDC de segunda generación. Cuatro de ellas se declararon inquietas con respecto a la exclusión del sistema cdma2000 de la lista de normas adoptadas. Con respecto a la concesión de licencias, 20 se opusieron al método de subasta y 12 recomendaron una selección comparativa (también llamada "concurso de belleza"), en la cual el gobierno solicita ofertas que se juzgan conforme a criterios preestablecidos. Las licencias se atribuyen entonces a los que, según el gobierno, cumplen mejor las exigencias estipuladas. Ese método se utilizó, por ejemplo, en Suecia con los criterios iniciales siguientes: disponibilidad de un capital suficiente, planes técnicos con garantías de fiabilidad, acceso, calidad de voz y otras garantías de servicio. Además, los planes comerciales deben ser viables y los postulantes deben tener una experiencia y unos conocimientos adecuados.

Condiciones técnicas de los servicios móviles 3G

A continuación se señalan los elementos principales del Informe que el Consejo de Tecnología de Telecomunicaciones (TTC) sometió al MPT en septiembre de 1999 (véase el cuadro 1). Habitualmente, los Informes del TTC constituyen la base técnica de la normativa ministerial.

Otros sistemas recomendados por la UIT (CDMA/TDD y TDMA) no se incluyeron en el Informe. Sin embargo, sí se indicó que, en caso necesario, esos sistemas se examinarían en el futuro.





 

Circulación mundial de los terminales IMT–2000

En Japón, la circulación mundial de los terminales procedentes del extranjero se rige por la Ley de Radiocomunicaciones en la cual se estipula que todas las estaciones de radiocomunicaciones necesitan una licencia de explotación. Como los aparatos están definidos como «estaciones de radiocomunicaciones», los usuarios de móviles en Japón necesitan una licencia de radiocomunicaciones conforme a esa Ley. Sin embargo, los móviles se pueden incluir en una licencia global del operador en virtud de la cual se considera que todos los usuarios de móviles son titulares de una licencia. Las licencias generales son válidas durante cinco años y para un número limitado de móviles.




Foto: PhotoDisc (ITU 010567)


La Ley de Radiocomunicaciones también contempla las estaciones de radiocomunicaciones extranjeras. Para funcionar en Japón, un móvil extranjero, incluso 3G, debe cumplir las normas técnicas especificadas en la Ley. Sin embargo, todavía no están en vigor e incluso quedan por elaborar los procedimientos para demostrar que se cumplen esas normas. Al parecer, Japón espera la firma de un Memorándum de Entendimiento específico para los sistemas 3G (similar al Memorándum de Entendimiento sobre las GMPCS), antes de determinar los procedimientos que ha de seguir para los aparatos extranjeros.

En abril de 2001 se dio un paso considerable cuando la Unión Europea y Japón firmaron un acuerdo de reconocimiento mutuo (MRA) para las normas técnicas de determinados productos. Sin embargo, ese acuerdo sólo concierne a unos pocos países y no aborda la cuestión de los móviles de otros países. Queda, pues, mucho trabajo para que los usuarios 3G puedan desplazarse libremente de un país a otro.

Políticas definitivas en materia de IMT-2000

El MPT finalizó sus políticas de introducción de las IMT-2000 y concesión de licencias a estaciones de radiocomunicaciones teniendo en cuenta los comentarios obtenidos en su consulta pública de febrero de 2000. No hubo oposición notable a ninguna de las políticas propuestas pero sí cierta inquietud con respecto al tratamiento equitativo de los sistemas DS-CDMA y MC-CDMA. El MPT respondió que, dado que ambos sistemas se rigen por la reglamentación de los equipos inalámbricos, el tratamiento no sería discriminatorio. También se consideró inquietante que no se tuviera debidamente en cuenta la itinerancia internacional. El MPT respondió que las negociaciones sobre la itinerancia se llevarían a cabo ulteriormente y que, por ese motivo, ésta no constaba como condición para la obtención de una licencia. La política de concesión de licencias de Japón no obliga a los operadores a tener en cuenta la itinerancia entre sistemas diferentes porque, según el MPT, ésta debe ser objeto de negociaciones comerciales entre las partes.

Las políticas de introducción de las IMT-2000 quedaron finalizadas en marzo de 2000 y se fijó el número de operadores a tres por región. Los operadores nuevos y titulares, con excepción de los operadores regionales fijos, podían postular por esas tres licencias, a condición de cubrir el 50 por ciento de la población en los cinco primeros años. Las políticas eran favorables para los postulantes con conocimientos de los sistemas y tecnologías IMT-2000.














Los usuarios móviles de Internet pueden disfrutar de una gama de dispositivos y servicios, lo que les permite telecargar imágenes de dibujos animados, previsiones meteorológicas, noticias, programas de entretenimiento y guías locales de tiendas y restaurantes

Fotos: NTT DoCoMo



Las licencias podrían ser regionales o nacionales. Se adoptaron las condiciones técnicas indicadas en el Informe del TTC, en el cual se aprueban los sistemas DS-CDMA (o W-CDMA) y MC-CDMA (cdma2000). El proceso de selección de los operadores móviles de tercera generación debía ser comparativo, el plazo de solicitud de cuarenta días debía comenzar en abril de 2000 y el servicio debía ser lanzado en 2001.

Las políticas de concesión de licencias para las estaciones de radiocomunicaciones 3G tenían en cuenta el método de selección comparativa. Además, se debían considerar los criterios siguientes para conceder licencias si había más de tres postulantes:




 

 




* NTT DoCoMo y J-Phone solicitaron un aplazamiento de la fecha de lanzamiento. En primer lugar, J-Phone anunció que aplazaría seis meses el lanzamiento comercial de sus servicios. A continuación, NTT DoCoMo, que iba a ser el primer operador que lanzaba servicios 3G en Japón, anunció que aplazaría el lanzamiento comercial de su servicio 3G FOMA del mes de mayo al 1 de octubre de 2001. Entretanto, ha ofrecido un servicio FOMA (freedom of mobile multimedia access) de prueba en la zona de Tokio del 30 de mayo de 2001 al 30 de septiembre de 2001 a fin de evaluar el rendimiento del sistema y obtener la opinión de los clientes antes del lanzamiento en octubre.

**La región de Kinki es también conocida como Kansai.

Origen: Adaptado de MPHPT.


 

Proceso de concesión de licencias

El MPT comenzó a aceptar solicitudes de licencias en abril de 2000 durante un periodo de cuarenta días. Los tres operadores titulares (NTT DoCoMo Group, IDO and Cellular Group (KDDI) y JPhone Group) postularon por las tres licencias 3G disponibles en cada región y presentaron sus planes comerciales. El proceso de concesión de licencias fue el mismo que para los otros operadores de Tipo 1, es decir, que los tres postulantes tuvieron que obtener un permiso conforme a la Ley de Empresas de Telecomunicaciones y una licencia en virtud de la Ley de Radiocomunicaciones. El 30 de junio de 2000, el MPT les autorizó a cambiar sus estatutos conforme a la Ley de Empresas y concedió los permisos preliminares a sus estaciones de radiocomunicaciones conforme a la Ley de Radiocomunicaciones. Una vez construidas las redes, el Ministerio debía inspeccionar debidamente las instalaciones y conceder las licencias correspondientes.

 

Subasta, un nuevo planteamiento

Concesión de licencias en la RAE de Hong Kong mediante un sistema de «regalías»

La Oficina de la Autoridad de Telecomunicaciones (OFTA) de Hong Kong ha publicado las reglas que regirán la subasta de licencias 3G en septiembre de 2001. La OFTA ha adoptado un planteamiento intermedio en virtud del cual los postulantes deben someterse a una calificación previa antes de presentar sus ofertas. Para reducir la carga financiera inicial de los operadores, el sistema se basa en el pago de «regalías».

Cada titular de licencia paga un porcentaje del volumen de negocios de su red y está sujeto asimismo a pagos mínimos programados. El precio de reserva inicial es de 5 por ciento del volumen de negocios de la red, con un pago mínimo anual de 50 millones HKD (6,4 millones USD) durante los primeros cinco años y un aumento anual (es decir, a partir del sexto) durante el resto del periodo de vigencia de 15 años. La identidad de los postulantes no se divulgará durante la subasta principal, a fin de limitar los riesgos de colusión.

Conviene señalar, en particular, que el procedimiento de subasta comprende una condición importante: los titulares de licencia deben dejar libre al menos 30 por ciento de la capacidad de su red para operadores de redes virtuales móviles (MVNO). Esta condición fue motivo inicialmente de controversia porque los operadores consideraban que no se debería reservar más del 20 por ciento de las redes a fin de evitar la situación en la cual un MVNO que agrupase capacidades de redes diferentes podría disponer de más capacidad global que el titular de una licencia. Otra condición de la licencia es que el operador 2G que obtenga una licencia 3G deberá ofrecer servicios de itinerancia nacionales a los nuevos actores del mercado.

Origen: Total Telecom, «HK operators to bid for 3G licences despite complaints», 19 de julio de 2001.


La concesión de licencias 3G en Japón fue muy fácil: el número de postulantes (tres) correspondía al de licencias y, por consiguiente, no se recurrió a la selección comparativa. Ejectivamente, no hubo concurso alguno. Bastaba con cumplir los requisitos básicos y se obtenía la licencia 3G. En el cuadro 2 se resumen las decisiones en materia de licencias expedidas por MPT en junio de 2000. Los titulares están sometidos a las condiciones estipuladas en la legislación pertinente y a los planes comerciales sometidos al Ministerio.

El escaso número de licencias se debía principalmente a la escasez de frecuencias. El regulador disponía en total de 60 MHz disponibles para los servicios 3G (enlaces ascendente y descendente), por lo que, para poder atribuir como mínimo bloques de espectro de 2×20 MHz, sólo se podían conceder 3 licencias. Además, como los operadores de PHS ocupaban el espectro de 1,9 GHz, hubo cierta inquietud con respecto a la interferencia con el espectro de 2 GHz atribuido por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones a los servicios 3G.

Situación de los operadores de redes virtuales móviles

Una limitación considerable de la competencia en los servicios 3G es la falta de espectro radioeléctrico adicional para los servicios móviles. El concepto de operador de red virtual móvil (MVNO, mobile virtual network operator) ofrece la posibilidad de admitir a nuevos actores que estimulan el desarrollo de servicios innovadores y mejoran la calidad del servicio y la competencia en materia de precios. Los operadores móviles de Europa, por ejemplo, están considerando la posibilidad de permitir el acceso de los MVNO a la red mediante negociaciones comerciales o medidas reglamentarias.

Un MVNO es un operador que ofrece servicios móviles o de valor añadido pero no es propietario de su propia frecuencia. En este sentido, puedo tratarse de proveedores de servicios móviles o de proveedores de servicios con valor añadido. Cabe señalar que hay discrepancias con respecto a la definición de un MVNO, y ésta es una de las principales dificultades para los reguladores, en particular en Europa.

En Japón, las enmiendas de junio de 2001 de la Ley de Empresas de Telecomunicaciones introdujeron el concepto de las empresas de telecomunicaciones al por mayor a fin de crear redes más flexibles. En otras palabras, en virtud de las nuevas disposiciones los operadores de Tipo I pueden ofrecer su infraestructura de red al por mayor a otros operadores de Tipo I y II. La única condición es una notificación al Ministro. Este concepto es aplicable al espectro radioeléctrico, ya que la legislación no lo limita a las líneas fijas.





Habida cuenta del gran número de usuarios de sistemas de datos móviles, en Japón se está pasando de aumentar la captación de datos móviles a desarrollar aparatos multifuncionales y polivalentes

Foto: Nokia (UIT 010574)


En realidad, la Comisión de Estudio creada en julio de 2000 y que publicó su Informe Final en junio de 2001 sobre «Modelos comerciales de los teléfonos móviles de próxima generación», considera esas enmiendas como incentivos para la introducción de los MVNO en Japón. Ese Informe hace suyos los planes de NTT DoCoMo de abrir su red a otros proveedores de servicio Internet en 2003 y menciona asimismo la intención de KDDI de abrir su red EZWeb móvil en ciertos casos, aunque no se confirman las fechas. J-Phone todavía no ha optado por una estrategia de red abierta pero estáconsiderando esa posibilidad. En el Informe se subraya la importancia del acceso de red abierto para la expansión y el éxito de los futuros servicios móviles. Se declara que, con una política de red abierta, los nuevos actores podrán incorporarse al mercado de la navegación móvil y sentar las bases del desarrollo de los MVNO y de otros proveedores de información.

Con todo, en el Informe se advierte que, dado que el concepto de los MVNO no está totalmente definido y puede referirse a varios tipos de empresas, se examinará cuidadosamente cada MVNO para determinar si cumple la Ley de Empresas antes de determinar las medidas reglamentarias apropiadas. Antes de que entraran en vigor esas enmiendas, el grupo Virgin (Estados Unidos) ya había anunciado su intención de entrar en el mercado de los MVNO en Japón en abril de 2001 (véase el artículo en la página 18).

Conclusión

La primera ronda de concesión de licencias móviles 3G en Japón fue relativamente sencilla. Aunque sólo quedaron excluidos del proceso los operadores de línea fija locales monopolísticos, NTT East y NTT West, el gobierno sólo recibió tres solicitudes para las tres licencias disponibles. Estas licencias 3G se adjudicaron a los tres operadores móviles titulares del país (NTT DoCoMo, KDDI, y J-Phone), que ocupan el 90 por ciento del mercado móvil. Ninguno de los operadores tuvo que pagar un canon de admisión, sólo se les exigieron tasas de utilización del espectro del orden de 5 USD por abonado y por año. En cada etapa del procedimiento de concesión de las licencias, los poderes públicos subrayaron la importancia de la transparencia y de las consultas públicas. Los operadores de sistemas PHS tenían limitaciones financieras y los principales operadores de sistemas PDC se habían fusionado en uno de los tres operadores titulares.

Como todas las demás oficinas de reglamentación tales como la OFTA (Oficina de la Autoridad de Telecomunicaciones) de la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong o la Oftel (Oficina de Telecomunicaciones) del Reino Unido, el MPHPT trata de fomentar la competencia en el mercado de los sistemas de tercera generación después de la concesión de las licencias. El MPHPT estudió la posibilidad de abrir el mercado a los MVNO, una idea apoyada por las Comisiones de Estudio del Ministerio. A fin de que los recién llegados puedan prosperar en el mercado de la telefonía móvil 3G, se decidió incitar a los operadores de sistemas móviles a abrir su infraestructura al acceso móvil a Internet y a proporcionar contenido.

Habida cuenta del gran número de usuarios de sistemas de comunicaciones de datos móviles, en Japón ya no se trata de fomentar el auge del mercado de la comunicación de datos móviles, sino de desarrollar aparatos multifuncionales y polivalentes. En el futuro, los operadores de sistemas móviles deberán ser más creativos con respecto a las posibilidades de utilización del teléfono móvil y, a ese respecto, Japón parece llevar ventaja a la mayoría de los demás países.



Retorno al principio