Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
CONECTIVIDAD INTERNACIONAL POR INTERNET – HECHOS

¿Pagan los países pobres por los ricos?

Exposición de los hechos

Photos.com

Cuando una llamada telefónica internacional se encamina de un país a otro, el operador del país de origen de la llamada suele realizar un pago compensatorio al operador del país de terminación. Generalmente estos pagos se anulan mutuamente si el tráfico está equilibrado, pero tienen más peso cuando el tráfico en una dirección es muy superior al tráfico en sentido de regreso. Este sistema, también denominado "modelo de medio circuito", está basado en las "tasas de distribución" negociadas bilateralmente. La UIT estima que, entre 1993 y 1998, cuando la desigual liberalización del mercado de las telecomunicaciones generó importantes desequilibrios de tráfico, el flujo neto de pagos de liquidación de los países desarrollados a los países en desarrollo ascendió a 40 mil millones USD. Sin embargo, desde finales de la década de 1990, estos pagos han disminuido, y puesto que una mayor parte del tráfico discurre a través de Internet, es posible incluso que la tendencia se haya invertido.

Alto costo de las conexiones a Internet y anchura de banda en los países en desarrollo

El sistema de tasación internacional de Internet es bastante diferente, ya que está basado en un modelo denominado "de circuito íntegro". De acuerdo con un artículo publicado en enero de 2005 por la UIT y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID): "Los países que desean conectarse a la red dorsal de Internet mundial deben abonar el costo completo de la línea arrendada internacional al país que ofrece el nodo centralizado. Más del 90% de las conexiones IP internacionales pasan por Norteamérica. Una vez establecida la línea arrendada, el tráfico discurre en ambas direcciones, beneficiando tanto a los clientes del país que detiene el nodo como a los países en desarrollo, aunque son estos últimos quienes cargan principalmente con los gastos. Estos elevados costos se repercuten en los clientes de los países en desarrollo. En el caso de Internet, el flujo de fondos neto va desde los países en desarrollo del Sur a los países desarrollados del Norte"1.

A juicio de los autores, el elevado costo de las conexiones a Internet y la anchura de banda impide que aumente la utilización de Internet en gran parte de los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados (PMA). Una de las razones que motivan que estos costos sean elevados es que la mayor parte de los países en desarrollo utilizan la anchura de banda internacional para intercambiar datos en el ámbito local. "Cuando un usuario de Internet de África envía un mensaje a un amigo de su misma ciudad o de un país cercano, los datos pasan por Londres o Nueva York antes de llegar a la ciudad o país de destino". Por ejemplo, se ha estimado que esta utilización de la anchura de banda internacional para el intercambio de datos nacionales o regionales le cuesta a África unos 400 millones USD al año. Cuando el desequilibrio del tráfico telefónico Norte-Sur dejó de resultar aceptable para el Norte, se llevó a cabo una reforma para solucionar este problema. En la actualidad, se está experimentando un desequilibrio semejante con el tráfico de Internet.

No obstante, los proveedores de redes dorsales de Internet de los países desarrollados responden que no imponen a los proveedores de servicios Internet (ISP) de los países en desarrollo tasas más elevadas que a los demás clientes. Consideran que la mayor parte de los costos internacionales responden a una serie de motivos tales como la precaria infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional y regional, el inferior número de centrales y puntos de intercambio directo de tráfico con respecto a otros lugares y una real carencia de competencia en muchos países en desarrollo.

Queda mucho por hacer para mejorar la anchura de banda Internet internacional

Flujos de anchura de banda Internet entre regiones, 2003

Click here to enlarge

Fuente: PriMetrica.

Estos problemas que afectan a las pequeñas economías en desarrollo han sido objeto de numerosos estudios de casos de Internet en la UIT (véase http://www.itu.int/ITU-D/ict/cs/). En el caso de la mayoría de países africanos, por ejemplo, la pasarela internacional que se utiliza para intercambiar datos con otros países africanos sigue en manos de monopolios no sujetos a la competencia en materia de tasas. Por consiguiente, los precios se mantienen artificialmente elevados. La buena noticia es que ha llegado el momento del cambio, ya que los contratos de exclusividad otorgados a los operadores tradicionales en muchos países están llegando a su fin, y estos mismos países están revisando sus políticas de competencia.

Uganda, uno de los primeros países que ha adoptado políticas de comunicación innovadoras en África, es un ejemplo elocuente de los logros que se pueden alcanzar gracias a un mercado competitivo. Desde la liberalización del mercado de telecomunicaciones de Uganda en 1997, se ha registrado un crecimiento espectacular del número de usuarios de Internet, que se estima ha pasado de menos de 5.000 en 1996 a más de 125.000 a finales de 2003, de acuerdo con los indicadores de la UIT. En Nepal, los precios alcanzaron el nivel más bajo de toda la Región del Asia Meridional cuando este país liberalizó su mercado de terminales de muy pequeña apertura (VSAT) en 2000.

Si consideramos el fenómeno de la rápida propagación de los teléfonos móviles, queda demostrada la voluntad de los usuarios de los países en desarrollo de pagar por los servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cuando éstos se les proporcionan de manera asequible.

No obstante, algunos problemas son estructurales y difícilmente evitables, como pasa con el bajo nivel de demanda en los PMA y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, lo que tiende a aumentar los costos por unidad. Algunos países y regiones no cuentan con cables submarinos, y dependen de un acceso por satélite muy oneroso. Hay asimismo sospechas de que el mercado de la anchura de banda internacional no es tan competitivo como podría esperarse, especialmente desde su consolidación en los últimos años. Así, hay pruebas fehacientes de fallos de mercado que las políticas de telecomunicaciones liberales no pueden solucionar por completo.

 

UIT 050016/Photos.com

 

La dicotomía entre el intercambio directo y el tránsito

 

 

UIT 050015/Photos.com

Si los países en desarrollo tuviesen más capacidad para intercambiar tráfico a nivel nacional y regional gracias a sus propias infraestructuras, no tendrían que pagar por las costosas conexiones a la anchura de banda internacional. Del mismo modo, si estos países tuviesen más tráfico saliente y más operadores regionales, éstos podrían realizar intercambios directos con sus homólogos internacionales y disminuir el costo de la anchura de banda internacional (véase el recuadro "¿Qué es intercambio directo?").

En las centrales Internet (IXP) se realiza la interconexión de todos los ISP de un país o región permitiéndoles intercambiar tráfico de Internet nacional a nivel local (por ejemplo, mensajes de correo electrónico o tráfico web) sin tener que enviarlo a través de distintos enlaces internacionales para alcanzar su destino. No obstante, la realidad hoy en día es que la mayor parte de los países en desarrollo carecen de IXP locales.

Por el momento, la opción más prometedora para gran parte de los ISP de los países en desarrollo es establecer la conexión a Internet a través de un acuerdo de tránsito firmado con sus propios proveedores. Sin embargo, dado que los ISP de los países en desarrollo tienen una base de clientes reducida, los proveedores de los niveles 1 y 2 ENUM no tienen ningún incentivo comercial para establecer acuerdos de intercambio directo con costos compartidos con dichos proveedores. Por ende, los ISP de los países en desarrollo han de sufragar todos los costos derivados del intercambio de tráfico tanto entrante como saliente en virtud de los términos del acuerdo de tránsito, además de los costos de la línea arrendada. El ISP del otro extremo del enlace internacional no comparte el costo del tráfico intercambiado, lo que significa que el ISP del país en desarrollo ha de sufragar el 100% de los costos de tránsito internacional de todo el tráfico de paquetes (correo electrónico, páginas web, transferencia de ficheros, etc.) con origen y terminación en sus clientes.

Pongamos como ejemplo a un cliente de un ISP de Mozambique. Cuando este cliente envía un mensaje de correo electrónico a un amigo en Estados Unidos, es el ISP de Mozambique el que asume todo el costo de la transmisión saliente de paquetes a través del enlace internacional. Ni el ISP receptor ni los operadores intermedios sufragan costo alguno. Inversamente, cuando el destinatario de los Estados Unidos contesta al correo electrónico de su amigo en Mozambique, o realiza una llamada vocal encaminada a través de Internet, sigue siendo el ISP de Mozambique el que costea todos los gastos de la transmisión entrante por el enlace internacional2. De este modo, todo el proceso desemboca en que es el cliente del ISP de Mozambique quien carga con los gastos abonando cuotas de inscripción más elevadas.

¿Qué es intercambio directo?

El intercambio directo es una relación entre dos o más ISP de tamaño semejante, a tenor de la cual éstos crean enlaces directos entre ellos y acuerdan transmitir sus respectivos paquetes directamente a través de esos enlaces. Pongamos, por ejemplo, que un cliente de ISP "X" quiere acceder a un sitio web cuyo anfitrión es el ISP "Y". Si X e Y tienen una relación de intercambio directo, los paquetes HTTP irán directamente de un ISP al otro. En general, esto acelera el acceso, ya que hay menos enlaces. Además, para los ISP es una solución más económica, al no tener que pagar tasas a otros proveedores de servicios de red (NSP). El intercambio directo entre iguales es equivalente a la "retención íntegra en origen" del modelo de medio circuito.

El intercambio directo también puede realizarse entre más de dos ISP, en cuyo caso, todo el tráfico destinado a uno de los ISP se encamina en primer lugar por una central, denominada punto de intercambio directo y, a continuación, se remite al destino final. Dentro de una misma región, los ISP pueden llegar a acuerdos de intercambio directo locales en lugar o además de establecer acuerdos con los ISP de la red principal. En algunos casos, las tasas de intercambio directo incluyen las tasas de tránsito o la tasa real de acceso a la línea hacia una red más importante.

No obstante, si los ISP no tienen el mismo tamaño o capacidad de negociación, o en aquellos casos en que varían los tipos de tráfico, el intercambio directo suele sustituirse por acuerdos comerciales según los cuales el ISP más pequeño debe cargar con los costos del intercambio de tráfico.

Fuentes: Webopedia, Whatis.com (extracto adaptado de Via Africa: Creating local and regional IXPs to save money and bandwidth.)

Las centrales de Internet:
Un posible camino hacia adelante

Desde 1996 se vienen creando IXP en algunos de los países más desarrollados de la Región de Asia. Las IXP más importantes se encuentran en Seúl (República de Corea); Tokio (Japón); Perth (Australia); Singapur; Wellington ­(Nueva Zelandia); y Hong Kong (China), aunque también los países en desarrollo de la Región Asia-Pacifico intentan adoptar esta tecnología y se han implantado IXP en Camboya, Mongolia (véase el recuadro) y Nepal.

En África, si la interconexión continental fuese mejor, los ISP africanos podrían englobar el tráfico intracontinental y negociar más adecuadamente los costos de tránsito con los proveedores de la red dorsal mundial. A excepción de los países de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC), hay muy pocos enlaces entre países y sólo una minoría de países africanos tienen conexión por fibra. Incluso allí donde hay cables de fibra, como es el caso del cable SAT3, la pasarela internacional de un determinado país puede estar en manos de una empresa de telecomunicaciones tradicional en régimen de monopolio, que no está expuesta a presiones en lo tocante a los precios.

La Asociación de Proveedores de Servicios de Internet de África (AfrISPA) ha desempeñado un papel fundamental en la creación de IXP con el apoyo de diversos socios, tanto del sector público como del privado. En octubre de 2002, AfrISPA publicó un documento de política titulado "Halfway Proposition" (Propuesta intermedia). En este documento se destaca el alto precio de la anchura de banda internacional como una de las causas de los elevados precios que se aplican a los usuarios de Internet de África. AfrISPA propuso la agregación del tráfico dentro de África como un medio para evitar las ingentes inversiones en capacidad adicional entre Europa y Norteamérica y los países africanos. En septiembre de 2004, África contaba con diez IXP nacionales en la República Democrática del Congo, Egipto, Kenya, Mozambique, Nigeria, Rwanda, Sudáfrica, Tanzanía, Uganda y Zimbabwe. En la actualidad no hay IXP en el África Occidental francoparlante, pero se están llevando a cabo negociaciones al respecto.

Aunque los ejemplos presentados se centran en los retos y oportunidades que presenta la creación de IXP en África y Asia, las conclusiones y estrategias resultan pertinentes para el resto de países en desarrollo. El documento de la UIT y el CIID concluye que si el nivel de tráfico es lo suficientemente alto para poder realizar su intercambio a nivel local, las IXP representan una solución racional para los países en desarrollo.

El éxito de la IXP en Mongolia

Photos.com

El caso de Mongolia demuestra que la cooperación entre los ISP, sumada al apoyo por lo menos tácito del gobierno, puede conducir a una rápida y exitosa implantación de IXP en un país en desarrollo. En enero de 2001, un grupo de los principales ISP de Mongolia se reunió en Ulan-Bator para considerar la posibilidad de crear una IXP nacional. En aquel momento, todos los ISP estaban interconectados mediante proveedores de los niveles 1 y 2 ENUM de los Estados Unidos o Hong Kong (China). Por consiguiente, las latencias de satélite eran, como mínimo, de 650 milisegundos (algo más de medio segundo) por cada paquete de datos en ambas direcciones, por lo que los costos resultaban innecesariamente elevados. No es de extrañar, pues, que pocos servicios comerciales de Internet en Mongolia tuvieran sus anfitriones dentro del mismo país.

En el plazo de tres meses, dicho grupo de ISP pudo completar la planificación de una central independiente. En abril de 2001, se puso en marcha la central Internet de Mongolia (MIX) con tres ISP miembros. En marzo de 2002, la MIX contaba con seis ISP miembros y el tráfico entre ellos aumentaba constantemente. Hoy en día, la latencia es inferior a 10 milisegundos por transacción (comparada con los, como mínimo, 1.300 milisegundos que se experimentaban antes de la creación de la MIX), y una media de 377 gigabytes de datos se transfieren a nivel nacional cada día entre los miembros de la MIX. Además, cada una de las transacciones realizada a nivel nacional libera una cuantía idéntica de anchura de banda internacional, mejorando así la velocidad de la conexión y reduciendo la latencia de los enlaces internacionales de Mongolia.

[Fuente: MIX]. Extracto adaptado de "Internet Exchange Points: Their Importance to Development of the Internet and Strategies for their Deployment — The African Experience", documento de la Global Internet Policy Initiative.

1 Via Africa: Creating local and regional IXPs to save money and bandwidth es un documento preparado por la UIT y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) para el Simposio Mundial para Reguladores de la UIT en 2004. Fue elaborado por Russell Southwood, director ejecutivo de Balancing Act y publicado en enero de 2005 conjuntamente por la UIT y el CIID, tras un periodo de presentación de observaciones finalizado el 30 de diciembre de 2004.

2 Internet Exchange Points: Their Importance to Development of the Internet and Strategies for their Deployment — The African Experience, documento de la Global Internet Policy Initiative.

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-09-17