Logo CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Naciones Unidas (ONU)  la Unión Internacional de Telecomunicaciones  

 

 

 


  
 SALA DE PRENSA
 PREPCOM-2 HIGHLIGHTS: 18 FEBRUARY 2003

 

Ha tenido lugar la primera de las ocho mesas redondas con la participación de numerosos interesados. Pese a su carácter informal constituyen una parte esencial de la PrepCom-2 dado que ofrecen un ámbito para el intercambio de una gran variedad de opiniones sobre la sociedad de la información. El resultado de estas mesas redondas se comunicará en la Sesión Plenaria de la PrepCom-2. Estas mesas redondas han sido grabadas y pueden ser escuchadas aquí

Acceder al conocimiento y abarcar la diversidad

El Sr. Latif Ladid (Foro IPv6) abrió la segunda mesa redonda (Acceso al conocimiento, diversidad cultural y lingüística) con una breve historia de Internet, desde su nacimiento como red de primera generación administrada por el Estado hasta la red mundial de tercera generación en funcionamiento permanente que hoy conocemos. Hizo notar que en apenas algunos decenios hemos pasado del estado de "turistas" a "residentes" de Internet, pero no todos han llegado al final de ese viaje. Aunque en los Estados Unidos y Japón la difusión de Internet es de 54 y 28%, respectivamente, para los países más pobres del mundo representa apenas el 3%.

El Profesor Niv Ahituv (Universidad de Tel Aviv, Israel) presentó la perspectiva de una ONG con respecto al acceso. Planteó la cuestión esencial de saber quién debería reglamentar su contenido y de qué manera. Aunque en ciertos contextos podría parecer conveniente proceder a un filtrado de la información, en otros el control del contenido puede vislumbrarse como un ataque a los principios del derecho a la libertad de información. Por lo tanto, el problema es garantizar la protección de los derechos individuales mediante, por una parte, el acceso al conocimiento que potencia efectivamente las capacidades individuales y, por la otra, el recurso a la protección jurídica.

"La diversidad cultural de la humanidad es tan importante como la biodiversidad en la naturaleza", añadió el Sr. Abdul Waheed Khan, Director General adjunto para la comunicación y la información de la UNESCO, que puso de relieve el papel de esa organización en el establecimiento de un enfoque "holístico" para tener acceso al conocimiento a través de las TIC. En particular, destacó el desarrollo de un contenido local que respete y difunda la cultura y el patrimonio de cada comunidad. Entre los problemas citados puede mencionarse el hecho de que la creación de contenido se concentra en el mundo desarrollado y que los sistemas de propiedad intelectual no ofrecen una protección adecuada a los proveedores de contenidos locales en las comunidades marginales.

El Sr. Michel Peissik, Embajador encargado de la CMSI (Francia) aportó una de las iniciativas lanzadas por su país en materia cultural. Es preciso hacer todo lo posible para preservar y fomentar la diversidad cultural como medio de contrarrestar el riesgo que significa una "normalización" de contenidos en favor de los países más desarrollados que son, actualmente, los más importantes productores de contenido. El orador sugirió que para los países en desarrollo, la utilización de Internet para preservar la cultura puede ser también una forma de impulsar el turismo, importante fuente de ingresos, incentivando la llegada de visitantes interesados en sus riquezas culturales y, al mismo tiempo, hacer conocer a las poblaciones autóctonas su propio patrimonio.

Haciendo mención a los problemas que afrontan los países en desarrollo, el Sr. Francis Tusubira (Universidad de Makarare, Uganda) indicó: "No tenemos pan, ¿cómo podemos aspirar a tener pasteles?". Destacó en especial los problemas concretos de los países menos adelantados (PMA). Hizo un llamamiento a los países desarrollados para que contribuyan a reducir el alto costo del acceso a Internet en los países africanos sin litoral y solicitó a la UIT el aporte de su asistencia en la esfera reglamentaria. Añadió que esos países debían compartir la inmensa riqueza de conocimiento creada por la sociedad de la información con los "desposeídos" del mundo.

Seguridad: un marco para la confianza y la cooperación

La mesa redonda se inició con los comentarios formulados por el Sr. Stuart Hotchkiss (Hewlett‑Packard) que indicó que aunque son numerosas las teorías sobre las TIC y la seguridad, la dificultad es ponerlas en práctica. Sobre todo, es importante centrarse en las causas de los problemas vinculados a la seguridad de las tecnologías de la información y no únicamente en los síntomas. Recordó que el refrán "Lo que a uno cura a otro mata " también se aplica a la seguridad y es preciso tenerlo en cuenta en cualquier posición adoptada en la Cumbre.

La Sra. Lauren Hall (Microsoft) reforzó esta idea poniendo de relieve la complejidad de la seguridad de la red. No sólo hay diferentes redes sino también distintos usuarios y una gama cada vez más diversa de dispositivos. Por lo tanto, las soluciones deben contemplar esa complejidad e integrar numerosos elementos: privacidad, fiabilidad y confianza en los proveedores de equipos y servicios.

El Sr. Andrey Korotkov, Primer Viceministro del Ministerio de Comunicaciones e Informatización (Federación de Rusia) aportó una perspectiva personal. Describió a Internet como un "sitio arqueológico imaginario" hurgando en el cual pueden hallarse tesoros pero también numerosas cosas inútiles. La cantidad de información que tenemos a nuestra disposición no puede garantizar su calidad ni su conveniencia. Es necesario, por otra parte, contar con una protección física: un incendio en un edificio puede acarrear daños irreparables a una red.

El profesor Urs Gattiker, del European Institute for Computer Anti‑Virus (EICAR), se centró en el "eslabón débil" de la cadena de seguridad, es decir los particulares. El mensaje que el orador quiso transmitir fue el siguiente: "Vale más prevenir que curar, y sale más barato". Con la popularidad cada vez mayor de las redes inalámbricas, de la banda ancha y de los servicios a nivel nacional, los particulares están cada vez más presentes en la red pero no desean pagar altos precios para la seguridad. Corresponde a las autoridades públicas preparar el terreno y alentar u obligar a los usuarios en sus hogares a que inviertan en medidas de seguridad, cuyo interés nos concierne a todos.

El Sr. Eduardo Gelbstein, antiguo funcionario de las Naciones Unidas, describió el ciberespacio como un mapa inacabado que comprende numerosas zonas aún sin explorar, entre ellas, la "profundidad de las páginas web" que no pueden hallarse recurriendo a motores de búsqueda, las redes privadas no IP y las numerosas "embarcaciones piratas" que significan una amenaza real a la seguridad. Navegar en el ciberespacio es por tanto un riesgo, y lo será todavía durante cierto tiempo. Ante la ausencia actual de un "derecho marítimo" del ciberespacio, es preciso contener y manejar al máximo esta falta de seguridad con las herramientas que tenemos a nuestra disposición. El orador instó a las autoridades públicas a que actúen ya, sin perder un solo instante, sobre la base de los convenios actualmente en vigor como el Convenio del Consejo de Europa sobre el ciberdelito, concluido en 2001 y firmado, hasta la fecha, por 33 países.

Un cierto número de participantes estuvo de acuerdo en que no habrá probablemente una solución universal, ya sea a nivel jurídico, tecnológico o educativo. Es por ello esencial seguir adelante con la cooperación, la elaboración de un clima de confianza y la definición de marcos adecuados que respeten la libertad de expresión de los individuos así como las diferencias nacionales y culturales.

 

Infraestructura y financiación de las TIC

Los debates mantenidos en esta mesa redonda se centraron esencialmente en la búsqueda de medios que permitan definir modelos nuevos e innovadores para afrontar el problema económico del acceso universal a las telecomunicaciones impulsando la implantación de una infraestructura mediante inversiones durables.

El Sr. Yang Zemin, Presidente de la Academia de Investigación sobre las Telecomunicaciones de China, destacó los problemas derivados de la implantación de una infraestructura en China y su modelo de financiación. Puso de relieve el hecho de que China ocupa el primer lugar con respecto a la penetración de las telecomunicaciones debido a la apertura de sus mercados a las inversiones extranjeras. Añadió que la principal fuente de financiación de una sociedad informatizada debería provenir del mercado basado en un entorno socioeconómico fiable para las empresas.

El Sr. Yann Brenner (Banco Interamericano de Desarrollo, BID), se refirió a la función política que desempeña dicha institución en el desarrollo de las TIC en América Latina y la región del Caribe. Reconoció las actividades realizadas por el BID con miras a facilitar el acceso de sus Estados Miembros a las tecnologías y el conocimiento, fomentar las TIC como instrumento eficaz para el desarrollo socioeconómico y la consolidación de la democracia adaptando al mismo tiempo los modelos relativos a las TIC a las características específicas de cada Estado Miembro. "Hacemos todo lo posible para situar al BID en una plataforma estratégica que facilite el diálogo y la obtención de consenso entre los Estados Miembros y para que ocupe un papel esencial en el fomento de las TIC en toda la región."

El Sr. Touré, Director de la BDT, se refirió al papel que la UIT, y en especial el Sector de Desarrollo, desempeñan con otros Asociados para resolver algunos de los problemas que plantea el acceso a las TIC para todos, a precios asequibles. El Director de la BDT está convencido de la conveniencia de que uno de los principales resultados de la reunión de la CMSI en Ginebra sea la consolidación de las asociaciones entre organizaciones internacionales, regionales y nacionales. "Un modelo de asociación es un camino hacia adelante en la financiación del desarrollo de las TIC y la creación de un acceso universal a un precio asequible y a la oferta de servicios para todos", añadió.

El Sr. Amadou Top (Osiris) recalcó la necesidad de definir un marco reglamentario aplicable a todos los países para iniciar una política fiable en materia de inversiones destinadas a la construcción de la infraestructura. Recordó además la idea presentada por el Grupo Especial de Estrategas del Presidente de Senegal destinada a aumentar el flujo del acceso entre países desarrollados y países en desarrollo. "Debemos crear una solidaridad en el ámbito digital en virtud de la cual los países que tienen un mayor nivel de acceso a Internet ayuden a los países menos favorecidos en la materia. De esa forma, la brecha digital, que es una cuestión de acceso y no de tecnología, desaparecerá".

El último orador, Sr. Pawel Stelmaszczyk (Intel Corporation), propuso un modelo para fomentar el acceso a la tecnología. Señaló que el costo de la construcción de la infraestructura representa un obstáculo para la construcción de nuevas redes. Las tasas administrativas y los trabajos de carácter civil representan el 84% del costo total. Señaló que, en la búsqueda de una solución, los poderes públicos locales deberían invitar a terceros (que no sean operadores) a que construyan ellos mismos sus redes. "Hay disparidad entre tecnología y costos. Pero entre las ventajas que se obtendrán habrá una reducción de los obstáculos a la competencia en las redes y los servicios y, por lo tanto, en el costo del capital", añadió.

Visiones de la sociedad de la información

Una serie de presentaciones efectuadas a la hora del almuerzo se centraron en un cierto número de aspectos esenciales de la era de la información. La Profesora Robin Mansell (London School of Economics) hizo la primera presentación de este tipo. Es la primera en acuñar el término "tecnologías de la información y la comunicación" (TIC). Su presentación se centró en el conocimiento como motor de la sociedad de la información. La presentación de la Sra. Mansell así como otras informaciones sobre esta reunión pueden consultarse en la siguiente página web: www.itu.int/visions.

 

información básica | primera fase: Ginebra | segunda fase: Túnez | inventario | sala de prensa | enlaces

Comienzo de la página - Copyright © CMSI 2015 Reservados todos los derechos - Logotipo de la Cumbre
Notificación de Privacidad
Actualizado el 2003-02-20