Un llamado a la colaboración
Para impulsar la sesión del Subcomité 2 los oradores
del grupo de observadores, integrado por la sociedad civil, la comunidad
empresarial y las organizaciones internacionales, informaron brevemente sobre
sus debates de la tarde del lunes y destacaron la necesidad de una estrecha
colaboración entre el contingente de observadores y los representantes
gubernamentales.
Un representante de la sociedad civil señaló a los
delegados la contribución de la sociedad civil a PrepCom-1, que representa un
consenso de una amplia gama de participantes de dicho sector. Este grupo se
encuentra preparando, por otra parte, un documento breve sobre lo que considera
que son los elementos esenciales de la Declaración. Entre los puntos planteados
en ese documento cabe destacar la preocupación de que la construcción del
futuro no se deje únicamente a las fuerzas del mercado, así como la necesidad
de garantizar la libertad y la diversidad de los medios de comunicación.
Hablando en nombre de la comunidad empresarial, otros
observadores del grupo destacaron la participación de la empresa, especialmente
en lo que concierne a la financiación y el apoyo que ésta presta a proyectos
concretos previstos en el Plan de Acción.
Varias delegaciones gubernamentales se hicieron eco del
llamamiento lanzado para que estos dos grupos entablen un diálogo constructivo,
y expresaron su deseo de trabajar en más estrecha colaboración con los
representantes de la sociedad civil para garantizar el enfoque más incluyente y
completo posible con el fin de reflejar la diversidad cultural prevaleciente.
Un centro humano para el desarrollo de las TIC
En su Informe al Subcomité 2 un representante de la
sociedad civil señaló que "reconocemos los esfuerzos desplegados por los
gobiernos para que en los temas esenciales se pase de la simple tecnología a
abordar aspectos más amplios". De hecho, al comenzar la segunda sesión
del Subcomité 2, el grupo de trabajo encargado del proyecto de Declaración se
centró en las necesidades humanas en el mundo cambiante de la tecnología. Por
lo que hace a lo que una delegación denominó el "nuevo orden
mundial" de la sociedad del conocimiento, muchos delegados del sector
gubernamental pidieron una Declaración que refleje las preocupaciones de la
persona, los derechos humanos y las necesidades locales y comunitarias, en lo
que se refiere al acceso, el contenido y la asequibilidad. Es necesario, como
dijo otro orador, establecer un equilibrio entre las cuestiones de
infraestructura y de "infoestructuras".
El Grupo de Trabajo siguió dando forma al contenido de
lo que será una nueva versión del documento de trabajo, versión que sentará
las bases para preparar el proyecto de Declaración. En las contribuciones de
los delegados se citaron con frecuencia los elementos de las Declaraciones de
Beirut y Tokio, así como la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas y
la Declaración Universal de Derechos Humanos, ya que, a su juicio, constituían
una aportación adicional valiosa al proyecto de documento.
Se consideró que los diferentes elementos de los
derechos humanos se prestaban en gran medida a su incorporación en el preámbulo
de Declaración, y se estimó que las aportaciones regionales sobre seguridad,
un entorno habilitador en la gestión de nombres de dominio se ajustaban a las
secciones de visión y principios. Se consideró también que el concepto de
seguridad debería ampliarse sin duda alguna para incluir el tema de la
gobernación mundial en materia de TIC, lo que incluía la gobernanza de
Internet.
Otro asunto clave citado por los delegados fue la
necesidad de garantizar el multilingüismo con carácter prioritario tanto en lo
que concierne a la tecnología como al contenido; este punto se estimó esencial
para garantizar un acceso más amplio a las TIC. Como dijo un delegado, en una
reunión internacional como PrepCom la norma es la comunicación a través de
las TIC y la traducción simultánea en diferentes idiomas nacionales. Por último,
ese representante indicó que habría que vincular la comunicación mundial, el
multilingüismo y la tecnología para reforzar la comprensión de ambos
elementos y garantizar en éstos la participación equitativa de todos. En
relación con esta prioridad se señaló la cuestión del acceso a los programas
informáticos de fuente abierta, por ser una de las formas de promover la
asequibilidad y la generación de contenido local en las comunidades menos
adelantadas.
Estos puntos tenían que ver con otra prioridad que
destacaron en numerosas ocasiones los delegados, a saber, la necesidad de contar
con normas armonizadas internacionalmente, ya que sin ellas las tecnologías, el
soporte lógico y el contenido no pueden llegar a tener carácter genuinamente
mundial.
Muchos delegados hicieron hincapié en que ninguno de
estos ingredientes será viable si no se adapta la política y el marco de
reglamentación armonizados que correspondan, ya que ambos representan un
importante catalizador de la inversión y la creatividad en la sociedad de la
información. Recordando algunos de los puntos suscitados durante las mesas
redondas, varios oradores instaron a garantizar un equilibrio constructivo entre
la reglamentación y la libertad de expresión en lo que se refiere a la
propiedad intelectual.
Transformar las palabras en acción
Durante la tarde el Grupo de Trabajo dirigió su atención
al proyecto de Plan de Acción. Las delegaciones formularon propuestas y
comentarios, y los debates sobre el contenido del Plan de Acción fueron desde
lo general hasta lo específico. Según un delegado, los Jefes de Estado deberían
ser consecuentes con lo que dicen e invertir su dinero en el Plan de Acción. A
juicio de este delegado, mientras que en la Declaración de principios se
consignarán las declaraciones generales, en el Plan de Acción se deberán
contraer compromisos. El mismo orador formuló una propuesta de acción concreta
que podrían considerar los Estados, a saber: su adhesión a la Convención del
Consejo de Europa sobre Cibercrimen, en la cual los países ajenos a la Unión
Europea tienen derecho a participar. Esto los comprometería a adoptar una línea
de acción concreta y aumentar su participación en el intercambio y la
armonización internacionales de las políticas sobre cibercrimen y seguridad.
Otro proyecto propuesto apuntaba a calibrar el nivel de
aplicación de las medidas y el grado de penetración de las TIC tomando como
rasero objetivos tangibles y mensurables. En esta propuesta se prevé el
establecimiento de una serie de indicadores internacionales para medir el nivel
y el éxito de la aplicación de las TIC. El objetivo sería lograr que la
fijación de prioridades de acción sea más objetiva y asegurarse de que en éstas
se contemplan las realidades en el terreno.
Se formularon además varias propuestas sobre
iniciativas de financiación, incluida la propuesta de reservar cierto
porcentaje de los presupuestos nacionales para el desarrollo de las TIC con
miras a ayudar a superar la brecha digital. Un delegado declaró que, si la
sociedad de la información debe estar al servicio del individuo humano, el
equilibrio entre "los que tienen" y "los que no tienen"
información debe restablecerse en buena medida; recordó al grupo que mucho más
de la mitad de la población mundial habita en países en desarrollo.
Gobierno de los medios de comunicación mundiales -
Guía para principiantes
El Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Social aprovechó la oportunidad que le brindaba la
PrepCom‑2 para divulgar su Informe más reciente titulado: "Gobierno
de los medios de comunicación mundiales - Guía para principiantes".
En esta obra se identifican las principales fuerzas y
elementos que influyen en el gobierno de los medios de comunicación a escala
mundial. Puesto que el gobierno abarca la reglamentación, se formularon
preguntas tales como: ¿Por qué sometemos a reglamentación los diversos medios
de comunicación? ¿Cuáles son actualmente las principales modalidades de
reglamentación mundial y cómo funcionan? ¿Quién participa en las estructuras
de gobierno y reglamentación de los medios de comunicación y quién se
beneficia de dichas estructuras? ¿Cuáles son las tendencias? La creciente
influencia de los medios de comunicación pone de relieve la importancia de
encontrarle una respuesta a este tipo de pregunta. La "Guía" sirve
para colmar un importante vacío y está destinada principalmente a los
encargados de elaborar políticas, los círculos académicos, los activistas,
los medios de comunicación y los profesionales en la esfera de la comunicación.
Sean O Siochru, Director de Nexus Research, Dublín, Irlanda y Bruce Girard,
investigador en la Universidad de Tecnología Delft de los Países Bajos, autor
del libro. Para mayor información sobre el Instituto de Investigaciones de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Social y sobre este libro, tenga a bien
dirigirse a: www.unrisd.org.
Visión final
Se procedió a la última de una serie de presentaciones
organizadas a la hora del almuerzo que giraron en torno a algunas
consideraciones capitales. Frances Cairncross, Management Editor, The Economist,
presentó "Las TIC para la educación y la construcción de capital
humano".
La Sra. Cairncross señaló que las TIC encierran
grandes promesas para la educación, promesas de una disminución de los costos,
una ampliación del acceso y una divulgación más precisa del curso exacto al
nivel exacto y en el momento exacto. Pero hasta la fecha la experiencia ha sido
ambigua. La Sra. Cairncross hizo una reseña de los logros alcanzados hasta
la fecha, consideró las posibilidades para el futuro y el margen para superar
algunos de los desafíos que se han planteado. Para mayor información sobre
estas seis excelentes presentaciones de la serie "Escenarios de la sociedad
de la información" tenga a bien dirigirse a: www.itu.int/osg/spu/visions.
Conclusiones de las Mesas Redondas
El
Informe Final sobre las ocho Mesas Redondas de la CMSI está disponible en la
web en www.itu.int/wsis/preparatory/prepcom/pc2/roundtables/index.html.
Esta dirección electrónica contiene enlaces con el Informe, así como los
archivos vídeo y audio de las presentaciones de los miembros del Grupo
Especial.
|