La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Línea de acción C7 de la CMSI: Agricultura electrónica


FAO

Sesión 393

martes, 8 julio 2025 14:00–14:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala G, Palexpo Reunión de facilitación de la línea de acción interactiva 1 Documento

Promover soluciones digitales centradas en el ser humano, inclusivas, orientadas al desarrollo y sostenibles para transformar los sistemas agroalimentarios

Organizada en el marco de la Línea de Acción C7 de la CMSI sobre ciberagricultura, esta sesión refleja el liderazgo de larga data de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la facilitación de dicha línea, demostrando un firme compromiso con el aprovechamiento de la innovación digital para sistemas agroalimentarios sostenibles. Mediante un enfoque inclusivo y centrado en el ser humano, la FAO ha trabajado para garantizar que las herramientas y los servicios digitales lleguen incluso a las comunidades agrícolas más remotas y desatendidas, contribuyendo así a reducir la brecha digital y empoderar a los pequeños agricultores.

Bajo el liderazgo de la FAO, la Línea de Acción C7 se ha convertido en un motor clave de la transformación digital en la agricultura, impulsando ecosistemas innovadores, el intercambio de conocimientos y el acceso equitativo a las TIC. Iniciativas como la Comunidad de Práctica de Ciberagricultura, la Iniciativa de las Mil Aldeas Digitales, la Red Mundial de Centros de Agricultura Digital y el apoyo al desarrollo de estrategias nacionales de agricultura digital han contribuido a la transformación agrícola, la agricultura climáticamente inteligente y la resiliencia rural.

Además, en las últimas dos décadas, la e-agricultura ha evolucionado desde aplicaciones básicas de TIC hasta sistemas digitales sofisticados y avanzados que incluyen IA, drones, tecnologías geoespaciales, agricultura de precisión y agricultura autónoma con robótica. Existe un creciente impulso para combinar bienes públicos digitales con bienes digitales comerciales. A pesar de los avances, persisten desafíos como la brecha digital, la infraestructura limitada, la conectividad y las brechas de capacidad, especialmente en comunidades rurales y marginadas.

Este evento paralelo ofrecerá una oportunidad para reflexionar sobre los logros clave hasta el momento y dar forma a una visión audaz, ambiciosa e inclusiva para el futuro de la agricultura digital, más específicamente impulsando una agenda prospectiva alineada con la CMSI+20 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030.

Panelistas
Dr. Vincent Martin
Dr. Vincent Martin Director de la Oficina de Innovación (OIN) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Línea de acción C7 de la CMSI: Agricultura electrónica Panelista a distancia

El Dr. Vincent Martin es el Director de la Oficina de Innovación (OIN) de la FAO, donde es responsable de liderar la agenda de innovación de la Organización como parte de la estrategia de Ciencia e Innovación.

El Dr. Martin cuenta con 28 años de experiencia en ciencia, investigación y políticas relacionadas con los sistemas agroalimentarios. Antes de ser Director de la OIN, el Dr. Martin fue Coordinador Residente de las Naciones Unidas en la República de Guinea. Allí, supervisó 24 agencias de la ONU, impulsando esfuerzos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, liderando iniciativas humanitarias y abordando cuestiones cruciales en materia de desarrollo, política, paz y seguridad, siempre aportando innovación a las intervenciones programáticas de la ONU.

También fue representante de la FAO en China y la República Popular Democrática de Corea, donde desempeñó un papel clave al aprovechar su conocimiento sobre seguridad alimentaria, salud mundial y nutrición para diseñar estrategias de prevención de epidemias y fomentar políticas agrícolas innovadoras. Su labor se extendió a impulsar enfoques innovadores a nivel nacional y regional, desarrollando nuevas herramientas y enfoques para abordar problemas complejos de desarrollo, y se esforzó por cumplir el mandato de la FAO.

Antes de su trabajo en China, el Dr. Martin fue reconocido como "Caballero de la Orden del León" en Senegal por sus notables contribuciones en el mismo ámbito, como Representante de la FAO y Jefe del Centro Regional de la FAO para intervenciones humanitarias y de emergencia en el Sahel y África Occidental. El Dr. Martin comenzó su carrera en el CIRAD en Zimbabue y posteriormente en el Gobierno francés. Se incorporó a la FAO en 1998, contribuyendo a programas de desarrollo y emergencia para la prevención y el control de epidemias en África, Oriente Medio y Asia Oriental.

Los títulos académicos del Dr. Martin incluyen un Doctorado en Medicina Veterinaria, un Diploma en Epidemiología Médica y Estadística, una Maestría en Producción Ganadera y un Doctorado en Ciencias Agronómicas e Ingeniería Biológica.


Brenda Mulele Gunde
Brenda Mulele Gunde Líder mundial en TIC para el desarrollo Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Línea de acción C7 de la CMSI: Agricultura electrónica

Brenda Mulele Gunde es la Líder Global de TIC para el Desarrollo en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas. Es responsable de proporcionar liderazgo y asesoramiento estratégico, técnico y sobre políticas en la adopción e integración de tecnologías digitales para apoyar a los pequeños agricultores en el marco del programa de trabajo del FIDA. Su trayectoria profesional abarca el liderazgo en TIC, la participación empresarial y la transformación digital para impulsar el desarrollo rural. Antes de incorporarse al FIDA, trabajó para UNICEF como Jefa de TIC en Bangladesh y cuenta con una amplia trayectoria en el sector no gubernamental, donde se desempeñó como Directora de TIC para Aldeas Infantiles SOS de África Oriental y Meridional y Directora Regional de TI para la Región de África Meridional de World Vision, entre otros cargos. Posee una Maestría en Ciencias en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Londres-SOAS y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en Gestión de TIC por la Universidad de Leicester.


Ricardo Mirón Torres
Ricardo Mirón Torres CTO _ Director técnico Alianza de Bienes Públicos Digitales

Prof. Aminata Amadou Garba
Dra. Aminata Amadou Garba Coordinador de Desarrollo de Proyectos Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Aminata Amadou Garba es Coordinadora de Desarrollo de Proyectos en la Oficina de Desarrollo de la UIT. Tiene experiencia en tecnologías, políticas e infraestructura de las TIC. Anteriormente, fue Profesora Asociada en la Universidad Carnegie Mellon (África) y Directora General de la Autoridad Reguladora Multisectorial de Níger. Obtuvo su maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad McGill (Canadá).


Clinton Oduor
Clinton Oduor Secretario General de la UIT/Consejo de Asesores de la Juventud y Jefe de Ciencia de Datos de Amini Amini

Clinton es ingeniero de aprendizaje automático en Amini, una startup con sede en Nairobi que desarrolla la infraestructura de datos ambientales de África. Su trabajo aprovecha el poder de la IA y la observación de la Tierra para encontrar soluciones a algunos de los desafíos ambientales más urgentes de nuestro tiempo, como el cambio climático y la seguridad alimentaria. Antes de Amini, trabajó en Edge Impulse como ingeniero de relaciones con desarrolladores y cofundó Rhinos Lab, una startup de conservación de la vida silvestre que desarrolla cámaras trampa con IA para prevenir la caza furtiva y los conflictos entre humanos y fauna silvestre. En su tiempo libre, lidera la comunidad TinyML Kenia, que reúne a más de 1000 desarrolladores, investigadores e ingenieros con un interés común en el aprendizaje automático en el borde.


Paul Spiesberger
Paul Spiesberger Presidente ICT4D.at Moderador

Paul preside ICT4D.at desde 2014 y, en su tiempo libre, disfruta de sus habilidades para el bien común. Se graduó como informático con especialización en informática de medios en la Universidad Tecnológica de Viena, donde actualmente cursa su doctorado. Trabaja en INSO (Grupo de Investigación de Software Industrial) como investigador y profesor en el campo de las tecnologías móviles y las TIC para el Desarrollo. Actualmente trabaja como desarrollador de software para tecnologías móviles en una empresa austriaca de rápido crecimiento. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales por su trabajo innovador en Os, un colectivo que aborda problemas sociales mediante el uso de las TIC.


Henry van Burgsteden
Henry van Burgsteden Oficial Superior de Innovación, Responsable de Agricultura Digital (Oficina de Innovación) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Panelista a distancia

Henry es neerlandés y cuenta con más de 20 años de experiencia en innovación digital. Siempre ha explorado nuevos horizontes en el uso de soluciones digitales para la transformación de los sistemas agroalimentarios y la aceleración del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cree firmemente que las tecnologías digitales son un medio poderoso para implementar la transformación de los sistemas agroalimentarios a través de la velocidad y escala de adopción, la reducción de los costos de implementación, el crecimiento de la conciencia pública, la entrega de innovaciones, conectividad, productividad y ganancias de eficiencia en todos los sectores.

En el marco de la labor de la FAO, se trata de generar valor e impacto para el cumplimiento del Marco Estratégico de la FAO 2022-31, la estrategia de Ciencia e Innovación de la FAO y la agenda de acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin dejar a nadie atrás. Esto implica una atención especial a las personas más vulnerables: mujeres, jóvenes y la población rural pobre.

Dirige el Área Prioritaria del Programa de la FAO sobre Agricultura Digital, que forma parte del Marco Estratégico de la FAO 2022-31, y dirige la Unidad de Agricultura Digital en la Oficina de Innovación de la FAO, y actúa como Oficial Técnico Principal de la Red Mundial de Centros de Innovación en Agricultura Digital.


Temas
Big Data Competencias digitales Desarrollo de capacidades Economía digital Inclusión digital Inteligencia Artificial La brecha digital Pacto Digital Global (PDG) Revisión de la CMSI+20 Tecnología 5G Tecnologías emergentes Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C7 E–AGR logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberagricultura

La sesión se alinea con la Línea de Acción C7 de la CMSI sobre e-Agricultura, promoviendo soluciones digitales inclusivas y centradas en el ser humano que empoderan a los pequeños agricultores y las comunidades rurales. Destaca iniciativas exitosas como las 1000 Aldeas Digitales y los Centros de Agricultura Digital, a la vez que promueve una visión de futuro que integra la IA, las plataformas de código abierto y los bienes públicos digitales para impulsar sistemas agroalimentarios resilientes e inteligentes con respecto al clima, todo ello en consonancia con la CMSI+20 y la agenda de los ODS 2030.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 1 logo Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  • Objetivo 2 logo Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
  • Objetivo 13 logo Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

La sesión apoya directamente el Proceso de Desarrollo Sostenible al impulsar soluciones agrícolas digitales que contribuyen al ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 13 (Acción por el Clima). Al promover tecnologías inclusivas centradas en el ser humano y fomentar la colaboración entre múltiples partes interesadas, se alinea con el llamado de la Agenda 2030 a la innovación, la equidad y la resiliencia en la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Objetivos del GDC
  • Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Objetivo 2: Ampliar la inclusión y los beneficios de la economía digital para todos
  • Objetivo 3: Fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido que respete, proteja y promueva los derechos humanos
  • Objetivo 4: Promover enfoques de gobernanza de datos responsables, equitativos e interoperables
  • Objetivo 5: Mejorar la gobernanza internacional de la inteligencia artificial en beneficio de la humanidad
Documentos
Enlaces
  •  https://www.fao.org/e-agriculture
  • Home | FAO Digital Services Portfolio | Food and Agriculture Organization of the United Nations
  • e-Agriculture Community of Practice | Groups | LinkedIn
  •  FAO e-Agriculture (@FAOeagriculture) / X
  • https://www.youtube.com/user/FAOoftheUN