¿Cómo se puede aprovechar mejor un ecosistema espacial en crecimiento para alcanzar los ODS?
Unión Internacional de Telecomunicaciones
Sesión 475
La innovación espacial como palanca para el desarrollo sostenible
En la actualidad se cita con mucha frecuencia la tecnología satelital como un factor crucial que desempeñar a la hora de proporcionar conectividad y reducir la brecha digital.
El Plan de Acción adoptado al final de la primera sesión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en diciembre de 2003 ya reconocía esta función al llamar a “desarrollar y fortalecer la infraestructura de redes de banda ancha nacionales, regionales e internacionales, incluido el suministro por satélite y otros sistemas, para ayudar a proporcionar la capacidad necesaria para satisfacer las necesidades de los países y sus ciudadanos y para la prestación de nuevos servicios basados en las TIC”.
Sin embargo, desde 2003, gracias a las innovaciones de la industria satelital en diversas áreas, desde el uso de órbitas bajas hasta la capacidad de integrarse fluidamente con sistemas terrestres o la creación de mercados completamente nuevos, las aplicaciones satelitales han evolucionado considerablemente y se han transformado en un ecosistema espacial diferenciado. La sesión contará con la participación de dos empresas que ofrecen estos nuevos servicios.
Pero todas estas iniciativas e innovaciones son en vano si no pueden implementarse, utilizarse y comercializarse en un entorno pacífico y estable. Un experto de UNIDIR ofrecerá a la audiencia un panorama de los problemas de seguridad espacial, y un abogado con amplia experiencia en asuntos relacionados con el espacio explicará cómo unos marcos jurídicos sólidos serán indispensables para impulsar el desarrollo de una verdadera economía espacial.
Si bien inicialmente se consideró que la tecnología satelital promovería la prestación de servicios satelitales globales de alta velocidad para áreas desatendidas, como áreas remotas y escasamente pobladas, las innovaciones en servicios y las nuevas tecnologías ahora ofrecen promesas de la implementación de un ecosistema espacial integral, que ofrecerá más soluciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La sesión tiene como objetivo proporcionar a los asistentes:
- casos de éxito relevantes de nueva tecnología satelital o soluciones de conectividad innovadoras,
- una comprensión de los posibles desafíos de seguridad que plantea el creciente uso del espacio exterior,
- Una visión de los desafíos jurídicos clave para crear una verdadera economía espacial.
Resultados esperados:
- Mayor comprensión de las tecnologías satelitales innovadoras : los participantes obtendrán una comprensión más profunda de cuán diversas son las tecnologías satelitales, extendiéndose mucho más allá de los grandes sistemas satelitales de conectividad de banda ancha que aparecen en los titulares de la prensa especializada y de cómo pueden desempeñar un papel fundamental en el logro de los ODS.
- Mejor apreciación de los desafíos legales y de seguridad futuros : los asistentes aprenderán sobre las limitaciones y los cambios que enmarcan el ecosistema espacial ahora y en la próxima década.





-
C2. Infraestructura de la información y la comunicación
-
C4. Creación de capacidades
-
C11. Cooperación internacional y regional
-
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
- Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible