La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

¿Cómo se puede aprovechar mejor un ecosistema espacial en crecimiento para alcanzar los ODS?


Unión Internacional de Telecomunicaciones

Sesión 475

viernes, 11 julio 2025 09:00–10:00 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala K, Palexpo Tecnologías emergentes Diálogo de alto nivel
Inscribirse »

Participación física (in situ) y virtual (a distancia)


La innovación espacial como palanca para el desarrollo sostenible

En la actualidad se cita con mucha frecuencia la tecnología satelital como un factor crucial que desempeñar a la hora de proporcionar conectividad y reducir la brecha digital.

El Plan de Acción adoptado al final de la primera sesión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en diciembre de 2003 ya reconocía esta función al llamar a “desarrollar y fortalecer la infraestructura de redes de banda ancha nacionales, regionales e internacionales, incluido el suministro por satélite y otros sistemas, para ayudar a proporcionar la capacidad necesaria para satisfacer las necesidades de los países y sus ciudadanos y para la prestación de nuevos servicios basados en las TIC”.

Sin embargo, desde 2003, gracias a las innovaciones de la industria satelital en diversas áreas, desde el uso de órbitas bajas hasta la capacidad de integrarse fluidamente con sistemas terrestres o la creación de mercados completamente nuevos, las aplicaciones satelitales han evolucionado considerablemente y se han transformado en un ecosistema espacial diferenciado. La sesión contará con la participación de dos empresas que ofrecen estos nuevos servicios.

Pero todas estas iniciativas e innovaciones son en vano si no pueden implementarse, utilizarse y comercializarse en un entorno pacífico y estable. Un experto de UNIDIR ofrecerá a la audiencia un panorama de los problemas de seguridad espacial, y un abogado con amplia experiencia en asuntos relacionados con el espacio explicará cómo unos marcos jurídicos sólidos serán indispensables para impulsar el desarrollo de una verdadera economía espacial.

Si bien inicialmente se consideró que la tecnología satelital promovería la prestación de servicios satelitales globales de alta velocidad para áreas desatendidas, como áreas remotas y escasamente pobladas, las innovaciones en servicios y las nuevas tecnologías ahora ofrecen promesas de la implementación de un ecosistema espacial integral, que ofrecerá más soluciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La sesión tiene como objetivo proporcionar a los asistentes:

  • casos de éxito relevantes de nueva tecnología satelital o soluciones de conectividad innovadoras,
  • una comprensión de los posibles desafíos de seguridad que plantea el creciente uso del espacio exterior,
  • Una visión de los desafíos jurídicos clave para crear una verdadera economía espacial.

Resultados esperados:

  • Mayor comprensión de las tecnologías satelitales innovadoras : los participantes obtendrán una comprensión más profunda de cuán diversas son las tecnologías satelitales, extendiéndose mucho más allá de los grandes sistemas satelitales de conectividad de banda ancha que aparecen en los titulares de la prensa especializada y de cómo pueden desempeñar un papel fundamental en el logro de los ODS.
  • Mejor apreciación de los desafíos legales y de seguridad futuros : los asistentes aprenderán sobre las limitaciones y los cambios que enmarcan el ecosistema espacial ahora y en la próxima década.
Panelistas
Mr. Alexandre Vallet
Señor Alexandre Vallet Jefe del Departamento de Servicios Espaciales, Oficina de Radiocomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones, Suiza Moderador

Alexandre Vallet es el actual Jefe del Departamento de Servicios Espaciales de la Oficina de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) desde noviembre de 2017. Como tal, lidera el equipo responsable del mantenimiento del registro internacional de frecuencias de radio satelitales, que permite a todos los países del mundo coordinar su uso para evitar interferencias de radio en el espacio ultraterrestre.

Alexandre Vallet comenzó a trabajar en el año 2000 en el centro de I+D de Orange, donde se ocupó de los satélites de comunicaciones. En 2006, se incorporó al operador de satélites Eutelsat, donde se encargó de asuntos regulatorios. De 2007 a 2017, fue Jefe del Departamento de Asuntos Regulatorios y Recursos Espectrales/Órbitales de la Agencia Nacional de Frecuencias (ANFR) encargada de la gestión del espectro radioeléctrico.


Ms. Almudena Azcárate Ortega
Sra. Almudena Azcárate Ortega Investigador, Programas de Seguridad Espacial y Armas de Destrucción Masiva Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR), Suiza Panelista a distancia

Almudena Azcárate Ortega es la investigadora principal en seguridad espacial del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR). Ha publicado numerosos artículos e informado a los Estados Miembros de la ONU sobre derecho y políticas de seguridad espacial, y ha presentado su investigación en diversos foros. Ha liderado la participación del UNIDIR en diversos debates multilaterales, incluido el Grupo de Trabajo de Composición Abierta de las Naciones Unidas (2022-2023) sobre la Reducción de las Amenazas Espaciales mediante Normas, Reglas y Principios de Comportamiento Responsable, establecido en virtud de la resolución 76/231 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Almudena también es investigadora académica del Centro de Seguridad Nacional de la Universidad de Georgetown, donde actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre derecho de la seguridad espacial. Tiene un Máster en Derecho de la Seguridad Nacional por la misma institución, donde recibió el Premio Thomas Bradbury Chetwood, SJ de Georgetown por su desempeño académico más destacado. Obtuvo su Licenciatura en Derecho en la Universidad de Navarra, España.


Ms. Assia Bahri
Sra. Assia Bahri Director de Regulaciones y Asuntos del Espectro Kinéis, Francia Panelista a distancia

Con casi 20 años de experiencia internacional en los sectores de la telefonía móvil, satelital y tecnología, Assia ha trabajado en temas de regulación y licencias que abarcan desde 4/5G hasta el IoT, tanto espacial como terrestre. Trabajó durante 6 años en el regulador francés de telecomunicaciones y completó su experiencia profesional en diversos operadores de telecomunicaciones (SES, Sigfox y Kinéis). Además, cuenta con una amplia experiencia en políticas públicas en organizaciones internacionales (UIT, CEPT, Instituciones Europeas, BEREC, etc.) y en el sector privado.


Dr. Ingo Baumann
Dr. Ingo Baumann Socio, Jefe del Equipo de Espacio y Satélites BHO Legal, Alemania Panelista a distancia

El Dr. Ingo Baumann es socio fundador de BHO Legal, un bufete especializado en derecho tecnológico con sede en Colonia, Alemania. Se especializa en proyectos nacionales, europeos e internacionales de alta tecnología, principalmente en el sector espacial. Entre sus clientes se incluyen importantes actores como la Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Alemana, grandes operadores de satélites, pymes y startups de NewSpace. El Dr. Baumann estudió Derecho en Münster y Colonia. Obtuvo su doctorado en el prestigioso Instituto de Derecho Aeronáutico y Espacial de Colonia, con el Prof. Dr. Hobe, sobre derecho internacional de las comunicaciones por satélite.

De 2001 a 2007, el Dr. Baumann fue abogado interno del Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Posteriormente, dirigió la Oficina del Programa Galileo del DLR y fue director administrativo de DLR Gesellschaft für Raumfahrtanwendungen mbH, filial del DLR encargada del establecimiento y la operación del Centro de Control Alemán de Galileo.

El Dr. Baumann es miembro del Instituto Internacional de Derecho Espacial (IISL) y del Centro Europeo de Derecho Espacial (ECSL). Actúa como mentor de startups espaciales en SpaceFounders, la iniciativa francesa Starburst BLAST y otras aceleradoras e incubadoras. Preside el grupo de trabajo jurídico/regulatorio de la Iniciativa NewSpace de la BDI y organiza sesiones o talleres jurídicos anuales en la Cumbre NewSpace de Múnich, la Cumbre de Navegación por Satélite de Múnich o la Space Tech Expo de Bremen.


placeholder image
Señor Valentín Benoît Director ejecutivo RIDE!space, Francia Panelista a distancia

Temas
Desarrollo de capacidades Infraestructura
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Objetivos del GDC
  • Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible