La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Marcos internacionales de inteligencia artificial para salvaguardar los derechos humanos y la dignidad


Ética global

Sesión 181

jueves, 10 julio 2025 17:00–17:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala E, Palexpo Tecnologías emergentes Sesión interactiva
Inscribirse »

Participación física (in situ) y virtual (a distancia)


A medida que los sistemas de inteligencia artificial (IA) siguen avanzando e impregnando aspectos clave de la vida social, económica y política, la urgencia de garantizar su desarrollo e implementación de manera que respeten los derechos humanos y protejan la dignidad humana nunca ha sido mayor. En los últimos años, gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones académicas y actores privados han lanzado múltiples marcos de gobernanza de la IA, muchos de los cuales afirman principios compartidos como la equidad, la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión. Sin embargo, persisten interrogantes sobre cómo estos marcos pueden implementarse, armonizarse y escalarse para abordar tanto los riesgos globales como las necesidades nacionales.

Esta sesión de alto nivel reúne a destacados representantes de la diplomacia, la academia, la sociedad civil y el sector privado para reflexionar sobre cómo fortalecer los marcos internacionales de IA para proteger mejor los derechos humanos y la dignidad. También explorará cómo estos marcos pueden orientar la implementación nacional, contribuir al desarrollo de capacidades y reforzar los valores democráticos en la era de la IA. Asimismo, el diálogo destacará el papel esencial de las diversas partes interesadas en el fomento de la alfabetización en IA, el desarrollo de capacidades y el liderazgo en la adopción ética.

Panelistas
Ms. Paola Galvez
Sra. Paola Gálvez Becario de Ética de la IA Ética global Moderador

Paola es una reconocida experta en IA y políticas de tecnología digital, con más de una década de experiencia en asesoría estratégica y liderazgo de iniciativas de alto impacto en el sector privado, instituciones públicas y organizaciones multilaterales. Su trabajo ha moldeado directamente las agendas digitales nacionales e internacionales, influyendo en la regulación y el desarrollo de capacidades. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Oxford y ha sido designada miembro de dos prestigiosas redes de la UNESCO: Expertos en IA Sin Fronteras y Mujeres por una IA Ética. Su trayectoria académica incluye su participación como becaria de Ética de la IA en Globethics. Su pasión por las prácticas éticas de IA que favorecen a las minorías la ha convertido en una destacada ponente en conferencias globales.


H.E. Mr. Muhammadou M. O. Kah
Excelentísimo Sr. Muhammadou M. O. Kah Embajador Representante Permanente de Gambia ante la Confederación Suiza

Su Excelencia el Profesor Muhammadou MO Kah es Embajador y Representante Permanente de Gambia ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras oficinas en Ginebra. Actualmente preside el Grupo Africano de Embajadores en Ginebra (abril de 2021-junio de 2021), es Vicepresidente del 25.º período de sesiones de la Comisión de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la UNCTAD y miembro del Consejo Asesor del Órgano Asesor del Banco de Comercio y Desarrollo de la UNCTAD (junio de 2021-julio de 2022). El Embajador Prof. Kah es también uno de los tres Embajadores designados Amigos del Presidente de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Antes de su nombramiento en Ginebra, el Profesor Kah se desempeñó como Presidente Fundador de Zenith Bank, Gambia, Presidente de la Junta Directiva de Africa Consulting & Trading Group (ACT), Dakar, Senegal y como el primer Vicerrector nacido en Gambia de la Universidad de Gambia (UTG) de 2009 a 2015 y recientemente fue designado Profesor Visitante en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica.

Antes de convertirse en vicerrector de UTG en 2009, el profesor Muhammadou MO Kah pasó 4 años en Nigeria como decano fundador de la Escuela de Tecnología de la Información y las Comunicaciones en la Universidad Americana de Nigeria (AUN), donde se desempeñó durante un año como decano interino de la Escuela de Negocios y Emprendimientos. El profesor Kah fue nombrado vicepresidente de Asuntos Académicos y Rector (DVC) y profesor de Tecnología de la Información y Computación en la Universidad Americana de Nigeria, Yola, estado de Adamawa (2017-2020). También se desempeñó como vicerrector de Tecnología e Innovación; profesor y decano fundador de la Escuela de Tecnología de la Información e Ingeniería en la Universidad ADA en Bakú, Azerbaiyán (2015-2017). Se desempeñó en la Junta de Síndicos y los consejos de gobierno de la Universidad Americana de Nigeria y la Universidad Africana de Ciencia y Tecnología, Abuja, Nigeria.

El profesor Kah ha ocupado puestos docentes y de liderazgo en Estados Unidos, África, Oriente Medio (países del Golfo) y Europa del Este (Cáucaso). Colaborador habitual del "Módulo de África" del Programa de Liderazgo Avanzado (ALP) de la Cambridge Judge Business School, fue nombrado miembro honorario de la Judge Business School y del Centro de Innovación Digital de la Universidad de Cambridge (2016-2017). El profesor Kah se apasiona por impulsar y fortalecer la informática, la ingeniería, la ciencia y liderar la estrategia y la innovación en las organizaciones. Además, ofrece liderazgo intelectual en tecnologías de la información y educación informática en la educación superior, además de ser miembro de paneles internacionales como el Panel Malabo Montpellier, el Euro Science Forum 2018 y la Fundación África-Europa, entre otros.


Dr. Rachel Adams
Dra. Rachel Adams Director ejecutivo Centro Global sobre Gobernanza de la IA

Rachel Adams, PhD, es la directora ejecutiva fundadora del Centro Global para la Gobernanza de la IA. Es autora de "El Nuevo Imperio de la IA: El Futuro de la Desigualdad Global" (Polity Press, 2024). Es investigadora asociada sénior del Centro Leverhulme para el Futuro de la Inteligencia de la Universidad de Cambridge e investigadora honoraria del Laboratorio de Ética de la Universidad de Ciudad del Cabo. Es licenciada en Literatura Inglesa, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Filosofía. Su doctorado se publicó como libro: "Transparencia: Nuevas Trayectorias en el Derecho" (Routledge, 2020).

Anteriormente, Rachel fue Directora de IA y Programas Globales en Research ICT Africa. Antes de incorporarse a RIA, trabajó durante cinco años en el Consejo de Investigación en Ciencias Humanas (HSRC) de Sudáfrica, donde dirigió diversos proyectos sobre IA en África y fue la autora principal del libro "Derechos Humanos y la Cuarta Revolución Industrial en Sudáfrica" (HSRC Press, 2021). Antes de su nombramiento en el HSRC, Rachel fue Investigadora Principal de Derechos Civiles y Políticos en la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos.

Rachel forma parte de numerosos comités de expertos internacionales, incluidos los de la UNESCO, la ONU, el PNUD, el FEM, la Fundación Gates y la Alianza Mundial sobre IA.


Mr. Primo Amrein
Señor Primo Amrein Director Nacional de Habilidades de IA Microsoft Philanthropies

Primo Amrein es Director Nacional de Habilidades de IA para Suiza en Microsoft Philanthropies. Durante los últimos 19 años en Microsoft, Primo ha desempeñado diferentes roles en Ventas y Marketing, Liderazgo de Equipos y Gestión de Programas en la Nube. Anteriormente, trabajó en una consultora de estrategia y gestión y en una startup tecnológica. Posee un Máster en Gestión Tecnológica de la Universidad de St. Gallen y un Certificado CEMS internacional.


Ms. Nathchaya Pongakkarawat
Sra. Nathchaya Pongakkarawat Tutor Ministerio de Economía y Sociedad Digitales de Tailandia

Nathchaya actualmente se desempeña como asesora principal del gobierno de Tailandia en políticas y estrategias digitales emergentes para impulsar la economía y la sociedad tailandesas. Fue pionera en políticas digitales, como la Política de Nube Primero, infraestructura digital, seguridad de energías renovables, gobernanza de plataformas e inteligencia artificial.

Estableció la primera industria de centros de datos del sudeste asiático y ha sido defensora de la inclusión digital y de la IA responsable como profesora visitante en buen gobierno y negocios sustentables en universidades de todo el mundo.

Anteriormente, fue asesora política de confianza para diversas organizaciones, como Amazon, el Banco Mundial y el Consejo Empresarial EE. UU.-ASEAN en Washington D. C. Tiene una maestría en Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, EE. UU.


Temas
Competencias digitales Derechos humanos Desarrollo de capacidades Educación Ética Inclusión digital Inteligencia Artificial Revisión de la CMSI+20
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

C1: El papel de los gobiernos y de todos los interesados en la promoción de las TIC para el desarrollo

  • Mostrar la colaboración de múltiples partes interesadas en la gobernanza de la IA en todos los sectores (diplomacia, academia, sector privado, sociedad civil).
    Destacando cómo los marcos de IA pueden respaldar los objetivos de desarrollo y al mismo tiempo proteger los derechos humanos.
    Promover modelos de gobernanza que integren principios éticos en la innovación digital a nivel nacional e internacional.

C4: Desarrollo de capacidades
La sesión aborda la importancia de las estrategias nacionales de habilidades de IA y el desarrollo de la fuerza laboral, clave para garantizar que todos los países puedan participar de manera significativa en el ecosistema global de IA y los procesos de gobernanza.

C10: Dimensiones éticas de la Sociedad de la Información
La sesión se centra en la IA y los derechos humanos, que son fundamentales para las consideraciones éticas en la era digital. Se alinea con los llamamientos internacionales para integrar valores como la equidad, la transparencia y la dignidad en el diseño y la implementación de la IA.

C11: Cooperación internacional y regional
El panel de la sesión representa a diversas partes interesadas y regiones. La sesión contribuye a la cooperación multilateral y multisectorial en materia de gobernanza de la IA, en consonancia con los esfuerzos de la CMSI para fomentar las alianzas globales.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

ODS 4: Educación de calidad
La sesión aborda la importancia de la alfabetización en IA y el desarrollo de habilidades como elementos esenciales de las estrategias nacionales y globales. Al destacar las iniciativas de desarrollo de capacidades, especialmente en el Sur Global, la sesión promueve el acceso inclusivo y equitativo al conocimiento y las competencias necesarias para prosperar en un mundo impulsado por la IA. Enfatiza que los sistemas educativos deben preparar a las personas no solo para usar la IA, sino también para moldearla de manera responsable y ética.

ODS 10: Reducción de las desigualdades
Los marcos internacionales de IA desempeñan un papel fundamental para garantizar que su desarrollo no refuerce ni agrave las desigualdades sociales, económicas o digitales existentes. La sesión promueve la inclusión de regiones y comunidades subrepresentadas en el diseño, la implementación y la supervisión de los sistemas de IA. También destaca la necesidad de mecanismos de gobernanza sensibles al contexto que tengan en cuenta la diversidad de capacidades y recursos.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Al centrarse en los derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas, la sesión contribuye a la creación de instituciones eficaces, inclusivas y respetuosas de los derechos. Subraya cómo los sistemas de IA deben regirse por salvaguardas legales, éticas e institucionales que eviten el uso indebido, la discriminación y los abusos de vigilancia, reforzando así la confianza pública y los valores democráticos.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La composición multisectorial del panel, que incluye diplomáticos, académicos, la sociedad civil y actores del sector privado, ejemplifica el tipo de cooperación intersectorial y transfronteriza que exige el ODS 17. La sesión fomenta el diálogo y la armonización entre los marcos internacionales y las iniciativas nacionales de implementación, creando vías comunes para abordar los desafíos globales mediante la gobernanza colaborativa.

Enlaces

https://globethics.net/ai-social-good-resources 

http://www.linkedin.com/company/globethics

https://www.youtube.com/@Globethics