La tecnología digital y los más marginados: ¿qué queda aún por hacer?
ICT4D Collective y Microsoft (ONU y organizaciones internacionales UNIO) (con el apoyo de la Red de ONG de Bangladesh para la Radio y la Comunicación, ICT4D.at y YouthIGF)
Sesión 306
Parece improbable que las comunidades tecnológicas digitales multisectoriales asociadas al sistema de las Naciones Unidas alcancen los ODS para 2030, a pesar de los esfuerzos de quienes participan en el desarrollo e implementación del Pacto Digital Mundial (2024). En particular, el ODS 10, relativo a la reducción de las desigualdades, sigue sin abordarse lo suficiente, y se sigue haciendo mucho hincapié en maximizar el crecimiento económico mediante la innovación. Con demasiada frecuencia, las personas más marginadas, especialmente las personas con discapacidad, las comunidades LGBTIQ+, las mujeres en sociedades patriarcales, las personas mayores, las minorías étnicas y los refugiados, se ven en la práctica aún más marginadas debido a la adopción de las tecnologías digitales más avanzadas por parte de quienes tienen más poder y recursos que ellas.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC/CSTD), muchas otras agencias de la ONU y el proceso del IGF están llevando a cabo consultas generalizadas sobre el futuro de "lo digital y el desarrollo" y el Proceso de la CMSI, pero estas aún no han abordado suficientemente la tendencia a que la tecnología digital se utilice para aumentar las desigualdades, en lugar de abordar los problemas de desigualdad y equidad. Nuestra sesión interactiva es la culminación de un proceso de consulta durante los tres meses previos al Foro anual de la CMSI a través del cual las personas de nuestras diferentes redes han aportado sus ideas sobre cuáles deberían ser las cinco prioridades más importantes para los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y el sistema de la ONU en la creación de una mayor equidad en el uso de la tecnología digital. Los hallazgos de este proceso se presentarán durante la sesión, y se invitará a los participantes durante la sesión a contribuir a las recomendaciones mediante el desarrollo interactivo de un mapa mental sobre la marginación que proporcionará un resultado muy específico para alimentar el debate más amplio en curso dentro del sistema de la ONU sobre la tecnología digital y la equidad.
TODOS ESTÁN INVITADOS A CONTRIBUIR A LA ENCUESTA EN LÍNEA ANTES DE LA SESIÓN EN: https://app.onlinesurveys.jisc.ac.uk/s/rhul/digital-equity-wsis2025 .
El taller de 45 minutos tendrá la siguiente estructura:
9.00-9.05 Apertura
905-9.10 Hallazgos de la consulta: invitar a los participantes a pensar en lo que falta y lo que se debe priorizar
9.10-9.20 5 declaraciones de dos minutos sobre cada uno de los temas clave a cargo de oradores invitados de organizaciones asociadas
9.20-9.30 Aportaciones de los asistentes sobre acciones adicionales que deben adoptarse
9.30-9.40 Priorización provisional de acciones
9.40-9.45 Conclusiones y finalización de la consulta.
Los resultados de la sesión implicarán la elaboración de un marco básico que enumera las cinco prioridades principales que cada sector debe abordar (aunque a menudo trabajando conjuntamente) en formato resumido. Esto se generará mediante la creación interactiva de un mapa mental que se compartirá con los participantes inmediatamente después del taller.





-
C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
-
C2. Infraestructura de la información y la comunicación
-
C6. Entorno habilitador
-
C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
-
C9. Medios de comunicación
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
-
C11. Cooperación internacional y regional
Esta sesión aborda de alguna manera todas las líneas de acción de la CMSI, pero las más relevantes son:
C1 - La sesión se ocupa explícitamente de cuáles son las responsabilidades de cada sector dentro de un marco multisectorial (gobierno, sector privado y sociedad civil).
C2 - Las infraestructuras de TIC apropiadas (definidas en sentido amplio) son esenciales para lograr un acceso equitativo para todos
C6 - Un entorno apropiado que permita a los más marginados participar plenamente es esencial para la equidad
C8 - Trabajar en un marco que valore la diversidad (especialmente la cultural en su sentido más amplio) es esencial para el uso inclusivo de las tecnologías digitales.
C9 - Medios de comunicación - reconocemos la importancia de los medios de comunicación, en toda su diversidad (y especialmente el uso de los medios comunitarios), como un medio importante a través del cual los marginados pueden acceder y contribuir al intercambio de información y conocimiento.
C10 – Nuestra sesión se fundamenta sobre todo en un marco ético que defiende la equidad, la justicia y las responsabilidades.
C11 - La sesión se centra en la cooperación, más que en la competencia, y reconoce la creciente fragilidad del multilateralismo y de un orden internacional basado en normas. Se explora este aspecto en el contexto de las relaciones entre gobiernos.
-
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
-
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
-
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
-
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
-
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
-
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
-
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
-
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
Esta sesión trata principalmente del ODS 10, pero también es relevante para la mayoría de los demás objetivos, como se resume a continuación:
Objetivo 1 - Esta sesión trata sobre todo de la reducción de la pobreza, aunque en un sentido mucho más amplio que sólo la pobreza económica.
El Objetivo 3: Cómo lograr el bienestar para todos es central en el debate de esta sesión.
Objetivo 4: La sesión aborda específicamente la equidad, y la educación para todos (incluidos aquellos que lideran las principales corporaciones digitales) es fundamental para lograr un uso más equitativo y beneficioso de la tecnología digital.
Objetivo 5 – Empoderar a las niñas y las mujeres es fundamental para lograr un uso más justo de la tecnología digital, aunque reconocemos que existen muchos otros ejes de desigualdad, de modo que, por ejemplo, las mujeres con discapacidad pertenecientes a minorías étnicas en zonas rurales aisladas están mucho más marginadas que las niñas privilegiadas de la élite urbana en la mayoría de los países ricos.
Objetivo 8: El trabajo confiable y bien remunerado es crucial para la dignidad humana, y la sesión explora cómo el crecimiento económico sostenible puede ser inclusivo, si es que lo es.
Objetivo 10: la sesión trata sobre todo de cómo se puede utilizar la tecnología digital para reducir las desigualdades en todas las escalas y en todos los lugares.
Objetivo 16: la sesión plantea importantes cuestiones éticas sobre cómo se puede lograr un uso justo y pacífico de la tecnología digital.
Objetivo 17 - Las alianzas apropiadas y bien estructuradas son esenciales para lograr el uso inteligente, seguro y protegido de la tecnología digital para todos y para abordar las funciones de las partes interesadas en los diferentes sectores.