La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

La tecnología digital y los más marginados: ¿qué queda aún por hacer?


ICT4D Collective y Microsoft (ONU y organizaciones internacionales UNIO) (con el apoyo de la Red de ONG de Bangladesh para la Radio y la Comunicación, ICT4D.at y YouthIGF)

Sesión 306

martes, 8 julio 2025 09:00–09:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala L, Palexpo Sesión interactiva 1 Documento
Inscribirse »

Participación física (in situ) y virtual (a distancia)


Parece improbable que las comunidades tecnológicas digitales multisectoriales asociadas al sistema de las Naciones Unidas alcancen los ODS para 2030, a pesar de los esfuerzos de quienes participan en el desarrollo e implementación del Pacto Digital Mundial (2024). En particular, el ODS 10, relativo a la reducción de las desigualdades, sigue sin abordarse lo suficiente, y se sigue haciendo mucho hincapié en maximizar el crecimiento económico mediante la innovación. Con demasiada frecuencia, las personas más marginadas, especialmente las personas con discapacidad, las comunidades LGBTIQ+, las mujeres en sociedades patriarcales, las personas mayores, las minorías étnicas y los refugiados, se ven en la práctica aún más marginadas debido a la adopción de las tecnologías digitales más avanzadas por parte de quienes tienen más poder y recursos que ellas.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC/CSTD), muchas otras agencias de la ONU y el proceso del IGF están llevando a cabo consultas generalizadas sobre el futuro de "lo digital y el desarrollo" y el Proceso de la CMSI, pero estas aún no han abordado suficientemente la tendencia a que la tecnología digital se utilice para aumentar las desigualdades, en lugar de abordar los problemas de desigualdad y equidad. Nuestra sesión interactiva es la culminación de un proceso de consulta durante los tres meses previos al Foro anual de la CMSI a través del cual las personas de nuestras diferentes redes han aportado sus ideas sobre cuáles deberían ser las cinco prioridades más importantes para los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y el sistema de la ONU en la creación de una mayor equidad en el uso de la tecnología digital. Los hallazgos de este proceso se presentarán durante la sesión, y se invitará a los participantes durante la sesión a contribuir a las recomendaciones mediante el desarrollo interactivo de un mapa mental sobre la marginación que proporcionará un resultado muy específico para alimentar el debate más amplio en curso dentro del sistema de la ONU sobre la tecnología digital y la equidad.

TODOS ESTÁN INVITADOS A CONTRIBUIR A LA ENCUESTA EN LÍNEA ANTES DE LA SESIÓN EN: https://app.onlinesurveys.jisc.ac.uk/s/rhul/digital-equity-wsis2025 .

El taller de 45 minutos tendrá la siguiente estructura:

9.00-9.05 Apertura

905-9.10 Hallazgos de la consulta: invitar a los participantes a pensar en lo que falta y lo que se debe priorizar

9.10-9.20 5 declaraciones de dos minutos sobre cada uno de los temas clave a cargo de oradores invitados de organizaciones asociadas

9.20-9.30 Aportaciones de los asistentes sobre acciones adicionales que deben adoptarse

9.30-9.40 Priorización provisional de acciones

9.40-9.45 Conclusiones y finalización de la consulta.

Los resultados de la sesión implicarán la elaboración de un marco básico que enumera las cinco prioridades principales que cada sector debe abordar (aunque a menudo trabajando conjuntamente) en formato resumido. Esto se generará mediante la creación interactiva de un mapa mental que se compartirá con los participantes inmediatamente después del taller.

Panelistas
Prof. Tim Unwin
Profesor Tim Unwin Catalizador Colectivo TIC para el Desarrollo Moderador

Tim Unwin es un académico y figura pública británico especializado en el uso de la tecnología digital por parte de las personas más pobres y marginadas del mundo. Lideró la iniciativa Imfundo del Primer Ministro del Reino Unido (creación de alianzas para el uso de las TIC en la educación en África) entre 2001 y 2004, fue Secretario General de la Organización de Telecomunicaciones de la Commonwealth entre 2011 y 2015 y Presidente de la Cátedra UNESCO de TIC para el Desarrollo en la Royal Holloway, Universidad de Londres, entre 2007 y 2023. Actualmente escribe un libro titulado provisionalmente "¿ Tecnología digital para todos? Del crecimiento a la equidad ", sobre por qué se utiliza la tecnología digital para esclavizar en lugar de liberar a las personas más pobres y marginadas del mundo, y qué se puede hacer al respecto.


Yuliya Morenets
Yuliya Morenets YouthIGF Orador: declaración de defensa

Yuliya Morenets es abogada, experta en políticas digitales y fundadora del Foro de Gobernanza de Internet Juvenil (FGI Juvenil), una plataforma global pionera que empodera a jóvenes para participar en la gobernanza de Internet y las políticas digitales. Con más de 15 años de experiencia en telecomunicaciones, ciberseguridad y comunicaciones electrónicas a nivel europeo e internacional, ha colaborado extensamente con organizaciones como el Consejo de Europa y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Miembro durante tres periodos del Grupo Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas para el Foro de Gobernanza de Internet (FGI), Yuliya desempeñó un papel clave en la configuración de los debates globales sobre gobernanza de Internet. Durante su mandato, fundó el Movimiento FGI Juvenil, lanzado oficialmente en 2011, reconocido actualmente como un modelo global de participación digital liderada por jóvenes. En reconocimiento a su labor en seguridad digital, fue nombrada Embajadora #SaferInternet4EU por el Comisario Europeo de Economía y Sociedad Digitales. Linkedin: https://fr.linkedin.com/in/yuliyamorenets


Paul Spiesberger
Paul Spiesberger Silla ICT4D.at Orador: declaración de defensa

Paul preside ICT4D.at desde 2014 y, en su tiempo libre, disfruta de sus habilidades para el bien común. Se graduó como informático con especialización en informática de medios en la Universidad Tecnológica de Viena, donde actualmente cursa su doctorado. Trabaja en INSO (Grupo de Investigación de Software Industrial) como investigador y profesor en el campo de las tecnologías móviles y las TIC para el Desarrollo. Actualmente trabaja como desarrollador de software para tecnologías móviles en una empresa austriaca de rápido crecimiento. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales por su trabajo innovador en Os, un colectivo que aborda problemas sociales mediante el uso de las TIC.


Bazlur Rahman
Bazlur Rahman Director ejecutivo Red de ONG de Bangladesh para la radio y la comunicación Orador: declaración de defensa

AHM Bazlur Rahman es el Director Ejecutivo de BNNRC. Durante las últimas dos décadas, ha llevado a cabo proyectos, intervenciones e iniciativas nacionales, regionales e internacionales sobre desarrollo de medios de comunicación, TIC para el Desarrollo y transformación digital. Ha sido un actor destacado en conferencias y cumbres internacionales dedicadas al fomento de la innovación en TIC y al desarrollo del ecosistema TIC, la sociedad de la información y el conocimiento, y los avances en la transformación digital en Asia y el Pacífico desde el año 2000.


Dr. Erica Moret
Dra. Erica Moret Director de las Naciones Unidas y Organizaciones Internacionales Microsoft Ginebra, Suiza Orador: declaración de defensa

La Dra. Erica Moret es Directora de Naciones Unidas y Organizaciones Internacionales en Microsoft, Ginebra. En su trabajo, apoya a la ONU y a las OI para abordar desafíos globales a través de la innovación tecnológica, incluyendo la Inteligencia Artificial, al tiempo que participa en diálogos sobre políticas y gobernanza tecnológica. Exdiplomática y académica, tiene un doctorado en filosofía de la Universidad de Oxford y es graduada de la École Nationale d'Administration (ENA) de Francia. Es cofundadora y exdirectora de políticas de PoliSync, Centro Suizo para la Participación Política Internacional, donde convocó diálogos multisectoriales y dirigió proyectos de investigación aplicada para múltiples agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Unión Europea, el Gobierno de Suiza y organizaciones humanitarias. Hasta 2024, fue Investigadora Sénior en el Centro de Gobernanza Global y el Centro de Estudios Humanitarios del Geneva Graduate Institute, así como Profesora Visitante en la Escuela de Asuntos Internacionales de París de Sciences Po. Convocó el Foro para la Innovación en Pagos Humanitarios y ha proporcionado testimonios y asesoramiento estratégico sobre sanciones, asuntos humanitarios y seguridad global a los Estados Unidos (Departamento de Estado, Tesoro, Congreso); Canadá (Asuntos Globales, Senado y Cámara de los Comunes); Suiza (Departamento Federal de Asuntos Exteriores); la UE (Parlamento Europeo, Comisión Europea, Servicio Europeo de Acción Exterior); y el Reino Unido (Oficina de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo, Tesoro de Su Majestad, ambas Cámaras del Parlamento).


Temas
Ciberseguridad Derechos humanos Diversidad cultural Educación Ética Inclusión digital La brecha digital Revisión de la CMSI+20
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C8 logo C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
  • LA C9 logo C9. Medios de comunicación
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

Esta sesión aborda de alguna manera todas las líneas de acción de la CMSI, pero las más relevantes son:

C1 - La sesión se ocupa explícitamente de cuáles son las responsabilidades de cada sector dentro de un marco multisectorial (gobierno, sector privado y sociedad civil).

C2 - Las infraestructuras de TIC apropiadas (definidas en sentido amplio) son esenciales para lograr un acceso equitativo para todos

C6 - Un entorno apropiado que permita a los más marginados participar plenamente es esencial para la equidad

C8 - Trabajar en un marco que valore la diversidad (especialmente la cultural en su sentido más amplio) es esencial para el uso inclusivo de las tecnologías digitales.

C9 - Medios de comunicación - reconocemos la importancia de los medios de comunicación, en toda su diversidad (y especialmente el uso de los medios comunitarios), como un medio importante a través del cual los marginados pueden acceder y contribuir al intercambio de información y conocimiento.

C10 – Nuestra sesión se fundamenta sobre todo en un marco ético que defiende la equidad, la justicia y las responsabilidades.

C11 - La sesión se centra en la cooperación, más que en la competencia, y reconoce la creciente fragilidad del multilateralismo y de un orden internacional basado en normas. Se explora este aspecto en el contexto de las relaciones entre gobiernos.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 1 logo Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  • Objetivo 3 logo Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Esta sesión trata principalmente del ODS 10, pero también es relevante para la mayoría de los demás objetivos, como se resume a continuación:

Objetivo 1 - Esta sesión trata sobre todo de la reducción de la pobreza, aunque en un sentido mucho más amplio que sólo la pobreza económica.

El Objetivo 3: Cómo lograr el bienestar para todos es central en el debate de esta sesión.

Objetivo 4: La sesión aborda específicamente la equidad, y la educación para todos (incluidos aquellos que lideran las principales corporaciones digitales) es fundamental para lograr un uso más equitativo y beneficioso de la tecnología digital.

Objetivo 5 – Empoderar a las niñas y las mujeres es fundamental para lograr un uso más justo de la tecnología digital, aunque reconocemos que existen muchos otros ejes de desigualdad, de modo que, por ejemplo, las mujeres con discapacidad pertenecientes a minorías étnicas en zonas rurales aisladas están mucho más marginadas que las niñas privilegiadas de la élite urbana en la mayoría de los países ricos.

Objetivo 8: El trabajo confiable y bien remunerado es crucial para la dignidad humana, y la sesión explora cómo el crecimiento económico sostenible puede ser inclusivo, si es que lo es.

Objetivo 10: la sesión trata sobre todo de cómo se puede utilizar la tecnología digital para reducir las desigualdades en todas las escalas y en todos los lugares.

Objetivo 16: la sesión plantea importantes cuestiones éticas sobre cómo se puede lograr un uso justo y pacífico de la tecnología digital.

Objetivo 17 - Las alianzas apropiadas y bien estructuradas son esenciales para lograr el uso inteligente, seguro y protegido de la tecnología digital para todos y para abordar las funciones de las partes interesadas en los diferentes sectores.