La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Los datos primero en la era de la IA


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Sesión 498

jueves, 10 julio 2025 13:00–13:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala E, Palexpo Sesión interactiva 1 Documento

El caso de la gobernanza de datos

Los datos se han convertido en un pilar fundamental del desarrollo y en el elemento vital de la economía digital. Impulsan algoritmos e inteligencia artificial, impulsan el comercio internacional de servicios, orientan la logística y configuran los mercados, la comunicación y la política. La forma en que se generan, se accede a los datos y se gestionan no solo plantea preocupaciones éticas y de desarrollo, sino que también se han convertido en cuestiones geopolíticas. Los países con capacidad para recopilar y controlar datos están mejor posicionados para desarrollar tecnologías de IA eficaces. Lograr un equilibrio entre la promoción del uso de los datos y la protección de los derechos sobre los mismos es ahora un reto urgente a todos los niveles, desde las comunidades locales hasta el ámbito global. El Pacto Digital Mundial (GDC) ofrece un marco común para promover una gobernanza de datos responsable, equitativa e interoperable. Aborda áreas clave como la privacidad y la seguridad de los datos, el intercambio y la normalización de los datos, el uso de datos para el desarrollo sostenible, los flujos de datos transfronterizos y la creación de sistemas de gobernanza interoperables. Este evento explorará el desarrollo de principios de gobernanza de datos que respalden la implementación de los objetivos del GDC. Un panel de expertos de organizaciones nacionales e internacionales, la sociedad civil y el sector privado compartirán diversas perspectivas sobre cómo se pueden desarrollar y aplicar estos principios.

Presidente: Rafael Diez de Medina, Estadístico Jefe y Director del Departamento de Estadística de la OIT

Oradores:

  • Sr. Steve Macfeely, Estadístico Jefe y Director de Estadística de la OCDE: Principios de datos de la ONU y Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
  • Sra. Francesca Bosco, Directora de Estrategia, CyberPeace Institute
  • Sra. Claire Melamed, Directora Ejecutiva de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible: Rendición de cuentas en la gobernanza de datos y debates en el Grupo de Trabajo Abierto de las Naciones Unidas sobre Gobernanza de Datos.
  • Sra. Friederike Schuur, Jefa de Estrategia y Gobernanza de Datos, UNICEF: Desarrollo de la gobernanza de datos en una entidad de la ONU,
Temas
Big Data Competencias digitales Inclusión digital Inteligencia Artificial La brecha digital Pacto Digital Global (PDG) Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C5 logo C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información

Esta sesión sobre gobernanza de datos y el Pacto Digital Mundial (GDC) se alinea estrechamente con varias Líneas de Acción de la CMSI. Destaca el papel de las autoridades de gobernanza pública (C1) mediante la participación de organizaciones nacionales e internacionales en la formulación de políticas de datos. El énfasis en el intercambio de datos, los estándares y la interoperabilidad promueve el acceso equitativo a la información (C3), mientras que los debates sobre privacidad y seguridad refuerzan la necesidad de confiar en los sistemas digitales (C5). El desarrollo de marcos de políticas y sistemas de gobernanza contribuye a un entorno propicio (C6), y las consideraciones éticas en torno a los derechos de los datos y la IA reflejan las dimensiones éticas de la Sociedad de la Información (C10).

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Al abordar la gobernanza equitativa de datos, la sesión apoya el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) mediante esfuerzos para garantizar que el acceso, el uso y los beneficios de los datos se compartan equitativamente entre países, comunidades y personas. La sesión también ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) al reunir a actores clave de organizaciones internacionales, la sociedad civil y los gobiernos para colaborar en principios compartidos de gobernanza de datos. La sesión también se vincula con todos los ODS al promover ecosistemas de datos responsables e inclusivos, ya que los datos son esenciales para monitorear el progreso, fundamentar las políticas y facilitar la acción eficaz.