La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

¿Desconectados, desatendidos y abandonados? - Los intermediarios ignorados que mitigan la exclusión digital


Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias y Unión Postal Universal

Sesión 166

lunes, 7 julio 2025 15:00–15:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala L, Palexpo Sesión interactiva 3 Documentos

Cómo los centros comunitarios confiables pueden ayudarnos a cerrar la brecha digital para todos

A pesar de décadas de progreso, 2.600 millones de personas siguen sin conexión y miles de millones más carecen de una conectividad significativa. Esta brecha digital no se limita al acceso, sino que refleja profundas desigualdades en cuanto a habilidades digitales, asequibilidad de los dispositivos, calidad de la infraestructura, velocidad de la conexión y la capacidad de participar plenamente en las sociedades digitales.


Si bien gran parte del discurso actual sobre inclusión digital se centra, con razón, en extender la conectividad a individuos y comunidades, este enfoque a menudo pasa por alto un nivel crítico de apoyo: las instituciones locales de anclaje. A medida que las sociedades continúan digitalizando los servicios esenciales, quienes permanecen desconectados se arriesgan a una mayor exclusión social, económica y digital. Sin embargo, pocas iniciativas están orientadas a apoyar a estas poblaciones mientras tanto.


Esta sesión destaca el papel de las bibliotecas, oficinas de correos y otras instituciones clave para cerrar esta brecha. Con extensas redes físicas a nivel mundial y una presencia sólida en comunidades marginadas y rurales, estas instituciones se encuentran en una posición privilegiada para brindar apoyo presencial a gran escala para la inclusión digital. Sus servicios abarcan desde la conectividad y la capacitación en habilidades digitales hasta el apoyo práctico —a veces incluso completando transacciones digitales en nombre de los usuarios menos conectados— para ayudarles a acceder a servicios esenciales como el gobierno electrónico, las plataformas financieras y de salud. De este modo, estas instituciones desempeñan un papel fundamental para garantizar que nadie se quede atrás en la transformación digital.


La iniciativa Connect.Post de la Unión Postal Universal, cuyo objetivo es conectar todas las oficinas postales a internet para 2030 y transformarlas en ventanillas únicas para servicios digitales esenciales, ejemplifica esta visión. De igual manera, la IFLA ha defendido desde hace tiempo los beneficios del acceso público a internet y continúa apoyando a bibliotecas de todo el mundo en sus esfuerzos por ofrecer recursos educativos gratuitos, colecciones digitales, iniciativas de alfabetización digital, desarrollo de capacidades para emprendedores locales y muchos otros servicios. Estos son algunos de los muchos ejemplos que subrayan el potencial transformador de las bibliotecas como centros de acceso y aprendizaje digitales.

Para ilustrar este potencial en acción, la sesión presentará un estudio de caso de Zimbabue, que muestra la exitosa cooperación entre bibliotecas y servicios postales para ampliar el acceso inclusivo. El estudio destaca cómo estas dos instituciones clave, mediante servicios digitales complementarios, han mejorado significativamente la vida de las comunidades a las que sirven, ofreciendo conectividad, capacitación y acceso a recursos digitales esenciales.


De cara a la CMSI posterior a 2025, esta sesión exige un mayor reconocimiento e inversión en estas instituciones, a menudo ignoradas, como infraestructura vital para la transformación digital inclusiva. Al fomentar la colaboración con redes postales, sistemas bibliotecarios y otros puntos de acceso público, podemos construir ecosistemas resilientes y locales que expandan la inclusión digital mucho más allá del alcance de la conectividad individual.

Panelistas
Ms. Maria Fernanda De Brasdefer
Sra. María Fernanda De Brasdefer Oficial de Políticas de Asuntos Digitales IFLA (Países Bajos) Moderador

Maria es la Responsable de Políticas e Investigación de Asuntos Digitales de la IFLA, donde lidera el trabajo en la intersección de la inclusión digital, la libertad de acceso a la información y la gobernanza de internet. Su función actual se centra en aprovechar el conocimiento y la experiencia de la infraestructura bibliotecaria global para alcanzar los objetivos de inclusión digital. También coordina colaboraciones e iniciativas conjuntas con foros de internet para facilitar la conexión entre su trabajo y el de las bibliotecas. Antes de trabajar en la IFLA, trabajó en los sectores público, internacional y sin fines de lucro en proyectos relacionados con la consolidación de la paz y la innovación.

María tiene una Maestría en Ciencias en Políticas Públicas y Desarrollo Humano de la Universidad de las Naciones Unidas (MERIT) y la Universidad de Maastricht y le apasiona la alfabetización informativa, la paz y la educación, en particular los temas e iniciativas que atienden a las comunidades marginadas y vulnerables.


Mr. Kevin Hernández
Señor Kevin Hernández Experto en inclusión digital UPU (Suiza) Moderador

Kevin Hernandez es experto en inclusión digital en la Unión Postal Universal (UPU), el organismo especializado de las Naciones Unidas dedicado al sector postal. Su trabajo se centra en ayudar a los países a utilizar las redes de oficinas postales existentes para impulsar transformaciones digitales inclusivas y sostenibles a nivel nacional. Dirige el proyecto Connect.Post , cuyo objetivo es conectar todas las oficinas postales del mundo a internet y aprovecharlas para ofrecer comercio electrónico, gobierno electrónico y servicios financieros digitales inclusivos mediante un modelo de ventanilla única. También investiga cómo los servicios postales ya contribuyen a las iniciativas de inclusión digital y proporciona asistencia técnica a gobiernos y operadores postales que buscan ampliar su papel en este ámbito. Antes de incorporarse a la UPU, Kevin fue investigador en el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex durante ocho años, donde dirigió proyectos sobre inclusión digital, gobernanza digital, el futuro del trabajo y el impacto de las tecnologías emergentes en el desarrollo.


Dr. Gift Kallisto Machengete
Dr. Gift Kallisto Machengete Director General de la Autoridad Reguladora de Correos y Telecomunicaciones de Zimbabue (POTRAZ) POTRAZ (Zimbabue)

El Dr. Gift Kallisto Machengete es el Director General de la Autoridad Reguladora de Correos y Telecomunicaciones de Zimbabwe (POTRAZ), habiendo sido designado para el cargo en diciembre de 2016. Es miembro de la Junta de Innovación Digital de la UIT y actualmente forma parte de las juntas directivas de varias instituciones en Zimbabwe.

Tiene una Licenciatura en Ciencias Económicas de la Universidad de Zimbabwe, una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Southern Cross University, Australia, y un Doctorado en Administración de Empresas también de la Southern Cross University, por la cual se graduó con distinción y fue galardonado con la Placa de la Universidad por sus logros sobresalientes.

Tiene más de cuarenta y cuatro (44) años de experiencia laboral, habiendo trabajado como Consejero Económico en la Embajada de Zimbabwe en China, Embajador Adjunto de Zimbabwe en Malasia y Director de Administración en la Oficina del Presidente y el Gabinete, antes de unirse al POTRAZ en 2016.

Fue profesor a tiempo parcial de los programas de Maestría en Liderazgo Empresarial y Maestría en Seguridad e Inteligencia de la Universidad de Ciencias de la Educación de Bindura (BUSE). Esto incluyó su trabajo como moderador de tesis de investigación. Actualmente forma parte de las juntas directivas de varias instituciones en Zimbabue.


Dr. Nancy Kwangwa
Dra. Nancy Kwangwa Director en ZITET Fondo para el Empoderamiento de la Información y la Tecnología de Zimbabue (ZITET) Panelista a distancia

Nancy Kwangwa es bibliotecaria adjunta en la Universidad de Mujeres de África y directora ejecutiva de ZITEC (Centro de Empoderamiento de la Información y la Tecnología de Zimbabwe).

Le apasionan los temas de justicia social que empoderan a las comunidades y es responsable de establecer la dirección estratégica de la organización, la creación de alianzas estratégicas y la movilización de recursos. Cuenta con más de 10 años de experiencia laboral en el ámbito académico y el sector sin fines de lucro. Aplica esta experiencia al diseño de programas de alfabetización informativa y digital. Posee una Maestría en Bibliotecología y una Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información, ambas obtenidas por la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología. Nancy ha adquirido cualificaciones profesionales en liderazgo comunitario, desarrollo de proyectos humanitarios y monitoreo y evaluación de proyectos. Es exalumna del Community Solutions Program Fellowship, un programa de desarrollo de liderazgo ofrecido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Actualmente cursa su Doctorado en Gestión del Conocimiento en la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.


Ms. Irene Kaggwa
Sra. Irene Kaggwa Gerente del programa Giga Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Irene Kaggwa es directora del programa Giga de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una iniciativa conjunta de la UIT y UNICEF que busca conectar todas las escuelas a Internet para 2030.

Previamente, ocupó diversos cargos en la Comisión de Comunicaciones de Uganda, organismo regulador del sector de las comunicaciones en Uganda, durante más de 23 años. Su experiencia abarca el desarrollo de políticas, la investigación, la estrategia, la regulación de las comunicaciones, la gestión del espectro radioeléctrico, la ciberseguridad y la implementación de diversos aspectos del fomento de las TIC y del desarrollo socioeconómico impulsado por ellas.

Ingeniera colegiada, Irene posee una Maestría en Ciencias en Sistemas de Comunicaciones y Procesamiento de Señales por la Universidad de Bristol y una Maestría en Ciencias en Gestión y Política Económica (Orientación Económica Empresarial) por la Universidad de Strathclyde, Reino Unido. Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad Makerere, Uganda.


Mr. Guilherme Canela
Sr. Guilherme Canela de Souza Godoi Director de la División de Inclusión Digital y Políticas y Transformación Digital, y Secretario del Programa Información para Todos (IFAP) UNESCO

Desde enero de 2025, Guilherme Canela es Director de la División de Inclusión Digital y Políticas y Transformación Digital y Secretario del Programa Información para Todos (PITP) en la sede de la UNESCO, en París.
Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia (UNB) y máster en Ciencia Política por la Universidad de São Paulo (USP).


Temas
Competencias digitales Derechos humanos Desarrollo de capacidades Educación Ética Inclusión digital Infraestructura La brecha digital Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C5 logo C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
  • LA C7 E–GOV logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Gobierno electrónico
  • LA C7 E–BUS logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Negocios electrónicos
  • LA C7 E–LEA logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Aprendizaje electrónico
  • LA C7 E–EMP logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberempleo
  • LA C8 logo C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

C2. Tanto las bibliotecas como las oficinas de correos forman parte de la infraestructura más amplia de información y comunicación.
C3. Proporcionan acceso esencial a la información y al conocimiento, y son un punto crucial de acceso a la información para las comunidades marginadas y desatendidas.
C5. Suelen ofrecer desarrollo de capacidades y/o capacitación para personas de todas las edades y son instituciones confiables.
C7. Constituyen un punto de acceso común a los servicios de gobierno electrónico y a oportunidades de aprendizaje electrónico a bajo coste o gratuitas, y utilizan la experiencia de su personal para mejorar el acceso a oportunidades de empleo electrónico. Las oficinas de correos suelen contribuir al ecosistema local de comercio electrónico a través del comercio electrónico y otros medios, actuando como una ventanilla única para los servicios digitales.
C8. Las bibliotecas han estado históricamente ligadas a la diversidad cultural y lingüística. Suelen ofrecer contenido adaptado a las comunidades a las que sirven, lo cual está vinculado a la identidad local y la historia cultural.
C11. Existen oficinas de correos y bibliotecas en todo el mundo, lo que facilita la colaboración entre otros actores en diversos temas.


Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 11 logo Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

El aprendizaje permanente abarca diversas formas de educación y formación, formales e informales, que suelen ofrecer tanto bibliotecas como oficinas de correos. El hecho de que la mayoría sean accesibles al público contribuye a la visión de un acceso equitativo para todos.
Las bibliotecas y oficinas de correos ofrecen acceso gratuito a información, internet, educación y recursos laborales, lo que contribuye a reducir la brecha digital y a impulsar el desarrollo de la fuerza laboral. Además, sirven como espacios comunitarios inclusivos y ofrecen herramientas para el crecimiento de las pequeñas empresas, y servicios esenciales como el reparto de correo, el pago de facturas y la comunicación gubernamental llegan a todas las zonas, incluidas las comunidades rurales y de bajos ingresos.

Poner los servicios mencionados a disposición de todos tiende a reducir las desigualdades y, por tanto, a hacer que las ciudades sean más inclusivas para todos sus ciudadanos.
Al empoderar a las personas con libre acceso al conocimiento, fomentar la participación informada en la vida pública y ayudar a los ciudadanos a comprender sus derechos, responsabilidades y la actualidad, se fortalece el diálogo, la tolerancia y el entendimiento mutuo entre diversos grupos. Ambas instituciones ofrecen espacios neutrales y accesibles que fomentan la confianza social, reducen la desigualdad y promueven la coexistencia pacífica conectando a las personas entre sí, con sus gobiernos y con oportunidades para una vida mejor.

Objetivos del GDC
  • Objetivo 1: Cerrar todas las brechas digitales y acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Objetivo 2: Ampliar la inclusión y los beneficios de la economía digital para todos
  • Objetivo 3: Fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro y protegido que respete, proteja y promueva los derechos humanos