La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

La comunicación es ayuda humanitaria


Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana/Red de Comunicación con Comunidades Afectadas por Desastres

Sesión 224

jueves, 10 julio 2025 16:00–16:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala L, Palexpo Sesión interactiva 1 Documento

Salvaguardar los derechos en tiempos de riesgo

Una exploración de cómo la integridad de la comunicación y la información es crucial en el contexto de un conflicto civil y vital para la formulación de políticas sobre la reconstrucción de infraestructura y la configuración del diálogo posconflicto. Los medios de comunicación tienen múltiples oportunidades para desempeñar un papel constructivo en la transformación de conflictos. A través de su labor, pueden fortalecer los procesos de diálogo al introducir y consolidar temas importantes en los discursos nacionales y locales. Pueden contribuir a romper los estereotipos sobre víctimas y perpetradores, y a fortalecer el conocimiento público sobre las decisiones políticas relacionadas con los acuerdos de paz y similares, haciendo así más participativos los posibles procesos de transformación. ¿Cómo puede la CMSI+20 satisfacer las necesidades de las personas que viven en comunidades afectadas por desastres? ¿Cómo pueden las Líneas de Acción de la CMSI+20 abordar las deficiencias de comunicación en situaciones de conflicto? ¿Cómo se puede utilizar el Pacto Digital Mundial para mejorar la asequibilidad, la accesibilidad y la rendición de cuentas en situaciones de conflicto?

Panelistas
Mr. Philip Lee
Señor Philip Lee Secretario General WACC (Reino Unido y Canadá) Moderador

Philip Lee es Secretario General de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y Editor de su revista Media Development . Entre sus publicaciones se incluyen Comunicación para Todos: Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (1985); La Democratización de la Comunicación (ed.) (1995); Muchas Voces, Una Visión: El Derecho a Comunicar en la Práctica (ed.) (2004); Memoria Pública, Medios Públicos y la Política de Justicia (ed. con Pradip N. Thomas) (2012); Ampliando Espacios de Comunicación en Reducción (ed. con Lorenzo Vargas) (2020), y Comunicando la Justicia Climática (ed. con Lorenzo Vargas) (2021).


Ms. Ila Schoop Rutten
Sra. Ila Schoop Rutten Líder de integridad de la información Red CDAC (Reino Unido)

Ila Schoop Rutten es la Líder de Integridad de la Información en la Red CDAC. Facilita una Comunidad de Práctica mensual en línea que reúne a representantes de los diversos miembros del CDAC —incluyendo agencias de la ONU, organizaciones de desarrollo de medios y ONG/ONG internacionales humanitarias— para intercambiar perspectivas, debatir los avances y explorar las últimas investigaciones y casos prácticos sobre información perjudicial en situaciones de crisis. Ila también presenta el próximo podcast del CDAC, cuyo lanzamiento está previsto para la primavera de 2025, y que se centrará en las respuestas humanitarias a la información perjudicial. Dado que la desinformación, la información errónea y el discurso de odio influyen cada vez más en los ecosistemas de comunicación, especialmente en situaciones de crisis, Ila colabora estrechamente con los miembros del CDAC para investigar y desarrollar programas de formación y marcos de respuesta.


Ms. Anriette Esterhuysen
Sra. Anriette Esterhuysen Consultor Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (Sudáfrica)

Anriette Esterhuysen presidió el Comité Asesor Multisectorial del Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas entre 2020 y 2021. Entre 2000 y 2017, fue directora ejecutiva de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y, junto con muchos otros miembros de la APC, ha participado activamente en el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información desde su creación. Continúa colaborando con la APC como consultora y coordina la Escuela Africana de Gobernanza de Internet (AfriSIG). Ingresó en el Salón de la Fama de Internet en 2013 por su trabajo con la APC para ampliar la conectividad a internet en África y recibió el Premio Pionero de la EFF en 2014. Es miembro de la Red Sudafricana de Educación Terciaria (TENET), del consejo asesor de la Fundación para el Empoderamiento Digital y del comité ejecutivo de la Asociación de Apoyo al IGF.


Mr. Lorenzo Vargas
Señor Lorenzo Vargas Gerente de Programa/Comunicación para el Cambio Social WACC (Canadá)

Lorenzo Vargas es especialista en derechos de comunicación y medios comunitarios. Coordina el Programa de Comunicación para el Cambio Social de la WACC, que apoya iniciativas de desarrollo sostenible de base en el Sur Global. Es licenciado en Desarrollo Internacional y Comunicación por la Universidad de York y la Universidad McGill, y cursa un doctorado en Comunicación en la Universidad Metropolitana de Toronto, donde investiga la intersección entre la justicia climática y los derechos de comunicación en la Amazonía sudamericana. Becario de Posgrado de Canadá (2022-2025). Beca de Investigación Doctoral del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) (2024-2025).


Temas
Derechos humanos Inclusión digital Medios
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C9 logo C9. Medios de comunicación
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información

Quienes contribuyen al debate parten del supuesto de que la cooperación con los medios de comunicación debe integrarse de forma proactiva, y no reactiva, en el diseño e implementación de las intervenciones de consolidación de la paz, ya que estos pueden identificar y visibilizar las necesidades e ideas de la comunidad local, así como la lógica de acción resultante. Pueden mantener informada a la comunidad sobre los acontecimientos, proporcionar información a las personas y explicar la lógica de acción de diversos actores, incluidos los constructores de paz. La cooperación con los medios de comunicación ayuda a los constructores de paz a realizar contribuciones constructivas a los procesos de transformación de conflictos, a desarrollar capacidades y a actuar como multiplicadores de estos procesos. De esta manera, se puede establecer un entorno propicio para los medios de comunicación que, crucialmente, proporciona acceso a información y conocimiento fiables.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Las sociedades justas, pacíficas e inclusivas requieren asequibilidad, accesibilidad y equidad en el ecosistema de la comunicación y los medios. La vida de las personas y comunidades que viven en situaciones de conflicto se ve amenazada por las incursiones armadas, pero también por privaciones de todo tipo, que pueden mitigarse mediante comunicaciones fiables y confiables que, en sí mismas, se convierten en una forma de ayuda humanitaria.