La comunicación es ayuda humanitaria
Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana/Red de Comunicación con Comunidades Afectadas por Desastres
Sesión 224
Salvaguardar los derechos en tiempos de riesgo
Una exploración de cómo la integridad de la comunicación y la información es crucial en el contexto de un conflicto civil y vital para la formulación de políticas sobre la reconstrucción de infraestructura y la configuración del diálogo posconflicto. Los medios de comunicación tienen múltiples oportunidades para desempeñar un papel constructivo en la transformación de conflictos. A través de su labor, pueden fortalecer los procesos de diálogo al introducir y consolidar temas importantes en los discursos nacionales y locales. Pueden contribuir a romper los estereotipos sobre víctimas y perpetradores, y a fortalecer el conocimiento público sobre las decisiones políticas relacionadas con los acuerdos de paz y similares, haciendo así más participativos los posibles procesos de transformación. ¿Cómo puede la CMSI+20 satisfacer las necesidades de las personas que viven en comunidades afectadas por desastres? ¿Cómo pueden las Líneas de Acción de la CMSI+20 abordar las deficiencias de comunicación en situaciones de conflicto? ¿Cómo se puede utilizar el Pacto Digital Mundial para mejorar la asequibilidad, la accesibilidad y la rendición de cuentas en situaciones de conflicto?



-
C3. Acceso a la información y al conocimiento
-
C6. Entorno habilitador
-
C9. Medios de comunicación
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
Quienes contribuyen al debate parten del supuesto de que la cooperación con los medios de comunicación debe integrarse de forma proactiva, y no reactiva, en el diseño e implementación de las intervenciones de consolidación de la paz, ya que estos pueden identificar y visibilizar las necesidades e ideas de la comunidad local, así como la lógica de acción resultante. Pueden mantener informada a la comunidad sobre los acontecimientos, proporcionar información a las personas y explicar la lógica de acción de diversos actores, incluidos los constructores de paz. La cooperación con los medios de comunicación ayuda a los constructores de paz a realizar contribuciones constructivas a los procesos de transformación de conflictos, a desarrollar capacidades y a actuar como multiplicadores de estos procesos. De esta manera, se puede establecer un entorno propicio para los medios de comunicación que, crucialmente, proporciona acceso a información y conocimiento fiables.
-
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Las sociedades justas, pacíficas e inclusivas requieren asequibilidad, accesibilidad y equidad en el ecosistema de la comunicación y los medios. La vida de las personas y comunidades que viven en situaciones de conflicto se ve amenazada por las incursiones armadas, pero también por privaciones de todo tipo, que pueden mitigarse mediante comunicaciones fiables y confiables que, en sí mismas, se convierten en una forma de ayuda humanitaria.