La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Construyendo una sociedad digital: de la visión a la implementación


Grupo de Trabajo Nacional sobre IA de Jamaica. Oficina del Primer Ministro

Sesión 324

jueves, 10 julio 2025 11:00–11:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala F, Palexpo Tecnologías emergentes Visión del país

Cómo las pequeñas naciones pueden liderar con IA

Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) se enfrentan a una paradoja: nuestro tamaño nos hace vulnerables a las crisis globales, pero también nos permite adaptarnos rápidamente ante la aparición de nuevas tecnologías. La trayectoria de Jamaica desde la revisión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de 2015 ilustra cómo la agilidad, la cultura y una dirección política clara pueden convertir esta paradoja en una ventaja. Esta sesión comienza trazando la trayectoria de la transformación digital de la isla: desde los primeros despliegues de banda ancha que posibilitaron programas de acceso universal, pasando por el lanzamiento en 2019 del pilar "Jamaica Digital" de Visión 2030, hasta el establecimiento del Grupo de Trabajo Nacional sobre Inteligencia Artificial en 2024. Dicho Grupo de Trabajo, que presido, elaboró una política nacional cohesiva sobre IA en marzo de 2025, alineada con las Líneas de Acción de la CMSI y los ODS, a la vez que mantiene su arraigo cultural y ético.

Entre otras cosas, la presentación destaca tres iniciativas emblemáticas que demuestran que la teoría puede convertirse en práctica incluso en contextos con recursos limitados. En primer lugar, la Autoridad Nacional de Identificación y Registro (NIRA) emitió las primeras tarjetas de identificación digitales de Jamaica a finales de 2024, creando una base sólida para el gobierno electrónico, el comercio electrónico y los servicios digitales transfronterizos. En segundo lugar, la Plataforma de Intercambio de Datos de Jamaica (JDXP) y la pasarela GOVPAY están abriendo canales seguros basados en API entre agencias, ciudadanos y empresas, reduciendo el papeleo de semanas a minutos y generando nuevas empresas de tecnología financiera. En tercer lugar, el Hackatón de IA de 2025 y la emergente Academia de IA demuestran cómo las alianzas público-privadas pueden generar canteras de talento, generar empleos de alto valor y entregar prototipos funcionales —como la navegación por voz con IA para personas con discapacidad visual— en 24 horas. Cada proyecto responde a un desafío fundamental de la CMSI: conectividad, capacidad, confianza y contenido.

Con miras a la CMSI+20 y el camino hacia 2025, la sesión establece una visión en la que los PEID se convierten en "bancos de pruebas" y exportadores de soluciones de IA responsables y culturalmente diversas. Las prioridades clave incluyen: (1) integrar la infraestructura pública digital (identidad, pagos, intercambio de datos) como bienes públicos globales; (2) escalar los marcos éticos de la IA que protegen la privacidad, mitigan los sesgos y fortalecen la ciberseguridad; (3) alinear los sistemas educativos en torno a la capacitación continua para que ningún ciudadano se quede atrás por la automatización; y (4) profundizar la cooperación Sur-Sur y triangular para compartir arquitecturas de referencia, código abierto y modelos de financiamiento. Al entrelazar estos hilos, las pequeñas naciones pueden superar las barreras heredadas, diversificar sus economías y ayudar a la CMSI a evolucionar de un foro de diálogo a una plataforma para la cocreación de la próxima generación de sociedades digitales inclusivas y resilientes.

Panelistas
Mr. Christopher Reckord
Señor Christopher Reckord Presidente Grupo de trabajo nacional sobre inteligencia artificial Moderador

Christopher Reckord es un experimentado emprendedor tecnológico, líder transformador y la voz más destacada de Jamaica en materia de innovación digital. Actualmente preside el Comité de Innovación y Transformación Digital del PSOJ, preside el Grupo de Trabajo Nacional de Inteligencia Artificial de Jamaica y recientemente fue nombrado Vicepresidente de la Autoridad de TIC de Jamaica, el nuevo organismo responsable de forjar el futuro digital de nuestra nación.

Con casi cuatro décadas de experiencia en TI, ciberseguridad y estrategia digital, Chris también es coautor del libro "Transformación digital exitosa: tu mundo, tu negocio, tu vida... reimaginada". Ha contribuido a definir la política tecnológica, la infraestructura digital y la visión de la IA de Jamaica, con un enfoque en la ejecución y la empresa.


Mr. Gary Patterson
Señor Gary Patterson Asesor estratégico Wilknight Advisors, Suiza

Gary Patterson es asesor estratégico en Wilknight Advisors, con más de 30 años de experiencia global impulsando la transformación empresarial basada en la analítica. Su experiencia abarca soluciones avanzadas de analítica, datos e inteligencia artificial en los sectores de la tecnología del sector privado, la modernización del sector público y el transporte sostenible. Gary ha guiado con éxito a organizaciones de todo el mundo para aprovechar los datos en pos de la innovación, la eficiencia y el impacto social. Sus conocimientos conectan la estrategia, la infraestructura digital y la ejecución práctica, alineándose estrechamente con los objetivos de construir una sociedad digital inclusiva y resiliente.


Mr. Chukwuemeka Cameron
Sr. Chukwuemeka Cameron Profesional de la privacidad Privacidad del diseño Panelista a distancia

Chukwuemeka "Chuk" Cameron es un abogado jamaiquino con 26 años de experiencia y un enfoque especializado en privacidad, derecho comercial y derechos de autor. Como fundador y director general de Design Privacy, la primera consultora boutique de privacidad y gobernanza de la región, ayuda a organizaciones de todos los tamaños a convertir sus obligaciones legales en programas asequibles y viables. Cameron tiene una maestría en TI y Gestión por la Universidad Erasmus de Róterdam y está certificado como Implementador Líder ISO/IEC 27001 y 27701, combinando experiencia legal con rigor técnico.

Su cartera de clientes abarca el Banco de Jamaica, la Bolsa de Valores de Jamaica, el Ministerio de Seguridad Nacional, la Facultad de Derecho Norman Manley y decenas de pymes, donde se desempeña como Oficial de Protección de Datos o arquitecto principal de cumplimiento. Creó el primer marco de riesgos de privacidad a medida de Jamaica y lidera la campaña Comunidad Abierta de DPO y Derechos de Privacidad en Acción (PRIA), asesorando a oficiales de protección de datos en todo el Caribe. Conferencista frecuente y colaborador en las directrices de políticas nacionales, defiende un enfoque equilibrado que protege los derechos individuales a la vez que facilita la innovación digital. Más allá de los tribunales y las salas de juntas, Cameron es un entusiasta del bienestar; su entrenamiento disciplinado lo llevó a completar su primer triatlón Ironman 70.3 en Augusta, Georgia, en 2019, lo que demuestra la resistencia y el compromiso que aporta a cada tarea profesional.


Nadeen Matthews Blair
Nadeen Matthews Blair Fundador y director ejecutivo Grupo Asesor de la Media Luna Roja, Jamaica Panelista a distancia

Nadeen Matthews Blair es una estratega de IA, arquitecta de transformación digital y coach ejecutiva jamaiquina que convierte ideas audaces en resultados rentables. Como fundadora y directora ejecutiva de Crescent Advisory Group, guía a gobiernos, bancos, universidades y empresas en expansión para desarrollar planes de IA, integrar disciplina de ejecución y capacitar a su fuerza laboral. Antes de fundar Crescent, Nadeen trabajó durante una década en el National Commercial Bank Jamaica, donde, como vicepresidenta y directora de Transformación Digital, abrió el primer laboratorio de software ágil del Caribe, introdujo la incorporación y los préstamos basados en IA, e impulsó a NCB a convertirse en uno de los cinco bancos más rentables de la región.

Sus anteriores puestos en McKinsey & Company y JPMorgan Chase perfeccionaron sus habilidades en estrategia y análisis. Reconocida como una de las Voces Destacadas de LinkedIn en IA y Estrategia Digital (2024), Joven Líder Global del Foro Económico Mundial y una de las 25 Banqueras Más Innovadoras de FinTech Americas, imparte conferencias a nivel mundial sobre IA responsable, competitividad tecnológica en el Caribe y resiliencia laboral.

Nadeen obtuvo un MBA de The Wharton School y una licenciatura en Economía Financiera de la Universidad de Binghamton, ambos con becas completas, y cuenta con certificados en IA Generativa Aplicada (MIT) y Consultoría de IA (CPD). Filántropa comprometida, triplicó las becas otorgadas como directora ejecutiva de la Fundación NCB y ahora asesora a startups a través de RevUp Caribbean, a la vez que codirige la primera iniciativa de Jamaica sobre modelos lingüísticos a gran escala.


Ms. Stacey Hines
Sra. Stacey Hines Fundador y director ejecutivo Transformación épica, Jamaica Panelista a distancia

Stacey Hines es autora, conferenciante, podcaster y directora ejecutiva/fundadora de Epic Transformation. Es una líder del sector tecnológico caribeño con experiencia en liderazgo global en los sectores público, privado y sin fines de lucro. Como experta en transformación digital y coach de mentalidad, Stacey ofrece consultoría a través de su empresa Epic Transformation. Trabaja en el ecosistema emprendedor y tecnológico como ángel inversor, conectora, directora de la junta directiva y presidenta.

Su compromiso con las mujeres en puestos de liderazgo y con la industria tecnológica se evidencia en sus numerosos premios, incluyendo más recientemente el premio Mujer de Impacto de la Alta Comisión de Canadá en el Día Internacional de la Mujer de 2023. También fue designada como la primera becaria de TI de Jamaica por el Chartered Institute of IT Professionals del Reino Unido (BCS) en 2022, seleccionada como la segunda presidenta de la Jamaica Computer Society en sus 47 años de historia y seleccionada como una de las 50 mejores mujeres caribeñas en tecnología en 2021.

Su pasión se canaliza a través de sus proyectos de impacto social. Esto incluye sus intervenciones que apoyan la educación y el desarrollo de mujeres jóvenes en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) mediante una gira escolar anual y un curso intensivo de verano. Stacey también dirige un programa de desarrollo de liderazgo para mujeres que fomenta el pensamiento estratégico, las habilidades digitales y la conciliación de la vida laboral y personal. Presenta dos podcasts: "Tea Time", un programa en vivo los sábados por la mañana centrado en la transformación de la mentalidad, y "The Balanced Lady Boss Show", donde ofrece a las mujeres herramientas para liderar la sala de juntas, el dormitorio y su propia felicidad.

Su intención es ayudar a las personas a vivir, amar y liderar de manera integral para que puedan experimentar un profundo sentido de satisfacción y disfrutar de paz mental.


Temas
Aprendizaje automático Big Data Blockchain Ciberseguridad Competencias digitales Computación en la nube Desarrollo de capacidades Diversidad cultural Economía digital Educación Ética Inclusión digital Infraestructura Inteligencia Artificial La brecha digital Revisión de la CMSI+20 Tecnologías emergentes Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C1 logo C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C5 logo C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C7 E–GOV logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Gobierno electrónico
  • LA C7 E–BUS logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Negocios electrónicos
  • LA C7 E–LEA logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Aprendizaje electrónico
  • LA C7 E–HEA logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Cibersalud
  • LA C7 E–AGR logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberagricultura
  • LA C8 logo C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

En mi sesión, muestro cómo un enfoque inclusivo y multisectorial para la gobernanza pública (C1) puede impulsar la infraestructura resiliente de banda ancha, nube y satélite (C2) que las pequeñas naciones necesitan para prosperar en la era de la IA. Describo los programas de capacitación continua que estamos implementando (C4) y cómo integro las salvaguardas de ciberseguridad, privacidad e IA responsable (C5 + C10) en un entorno regulatorio ágil y favorable a la inversión (C6) para que la ambición digital se traduzca en una infraestructura pública confiable.

Partiendo de esta base, destaco las aplicaciones de alto impacto que ya existen en todo el Caribe: identificación electrónica fluida y servicios públicos sin papel (C7 Gobierno electrónico), herramientas de comercio electrónico basadas en IA para microexportadores (C7 Comercio electrónico) y plataformas de aprendizaje en línea adaptativas (C7 Aprendizaje electrónico), todas ellas impulsando la productividad y la inclusión. También defiendo modelos lingüísticos locales y contenido indígena para proteger nuestra diversidad cultural y lingüística (C8), y hago un llamado a un intercambio más profundo de bienes públicos digitales Sur-Sur, que ejemplifique el espíritu de cooperación de C11.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
  • Objetivo 11 logo Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • Objetivo 13 logo Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

En mi sesión, me esforzaré al máximo por mostrar cómo la construcción de una sociedad digital preparada para el Caribe impulsa simultáneamente varios Objetivos centrados en el ser humano. Empiezo con el ODS 4 (Educación de Calidad), mostrando programas de aprendizaje electrónico y reciclaje profesional continuo basados en IA, y conecto el ODS 5 (Igualdad de Género) mediante becas con equilibrio de género e incubadoras lideradas por mujeres. Estas iniciativas alimentan directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), brindando a los microexportadores y trabajadores temporales las herramientas digitales que necesitan para prosperar. Nada de esto es posible sin la banda ancha resiliente, la nube y los satélites que describo: infraestructura esencial que impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), a la vez que cierra las brechas de oportunidades y aborda de forma directa el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Partiendo de esta base, destaco los servicios públicos priorizados por la IA y los datos urbanos abiertos que hacen que nuestras ciudades sean más inteligentes, seguras y participativas, impulsando así el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Incorporo principios de diseño ecológico y registros digitales de carbono en cada proyecto para apoyar el ODS 13 (Acción por el Clima), mientras que una ciberseguridad robusta, la privacidad desde el diseño y la supervisión ética de la IA fortalecen la confianza pública y las instituciones, en consonancia con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Finalmente, hago un llamado a favor del intercambio de bienes públicos digitales Sur-Sur y modelos de financiación combinada, que encarnan el espíritu de cooperación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y garantizan que ningún país pequeño se quede atrás.

Enlaces