La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Línea de Acción C2 de la CMSI Infraestructura de información y comunicación


Unión Internacional de Telecomunicaciones

Sesión 390

martes, 8 julio 2025 11:30–12:30 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Sala Plenaria C, Palexpo Reunión de facilitación de la línea de acción interactiva

El papel de las tecnologías emergentes y la IA en el avance de los objetivos de la Línea de Acción C2 de la CMSI

Fondo

Esta sesión explorará cómo las tecnologías emergentes y las herramientas de inteligencia artificial (IA) se integrarán en los debates con actores de los sectores público y privado para el desarrollo de una infraestructura de TIC fiable, inclusiva y sostenible, en consonancia con los objetivos de la Línea de Acción C2 de la CMSI. Los participantes examinarán las aplicaciones prácticas de la IA, como la optimización del despliegue de redes, la mejora de la asignación de recursos y la optimización de la conectividad en zonas desatendidas, con especial atención a la creación de sistemas resilientes y escalables.

La sesión también destacará los desafíos asociados con la integración de la IA, incluyendo consideraciones éticas y acceso equitativo. Expertos debatirán estrategias para garantizar un despliegue responsable e inclusivo de herramientas de IA que beneficien a todas las comunidades y, al mismo tiempo, aborden la brecha digital.

A través de estudios de casos, perspectivas de expertos y diálogo colaborativo, esta sesión tiene como objetivo identificar recomendaciones prácticas para aprovechar la IA para acelerar el desarrollo de la infraestructura de las TIC, apoyar la innovación y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Temas de discusión:


Evalúe la relevancia de la IA para cerrar brechas en la infraestructura digital a través de un panel de discusión de alto nivel.
Revise las soluciones de infraestructura impulsadas por IA y los casos de uso desarrollados para respaldar la planificación y la toma de decisiones de infraestructura.
Reflexionar sobre cómo fortalecer las alianzas con el sector privado y los actores públicos para escalar los esfuerzos de infraestructura digital.
Identificar la importancia de marcos de políticas inclusivos y con visión de futuro que permitan una implementación segura y ética de la IA en la infraestructura de conectividad.

Panelistas
Dr. Cosmas Luckyson Zavazava
Dr. Cosmas Luckyson Zavazava Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones Palabras de apertura

El Dr. Cosmas Luckyson Zavazava asumió el cargo de Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el 1 de enero de 2023.


Con más de 30 años de experiencia en telecomunicaciones, incluidos más de 20 años en el Sector de Desarrollo de la UIT, el Dr. Zavazava ha promovido e implementado proyectos impactantes de tecnología de la información y la comunicación en todo el mundo.

Antes de su elección como Director de la BDT, se desempeñó como Jefe de Asociaciones para el Desarrollo Digital de la UIT, supervisando proyectos relacionados con el desarrollo, asociaciones estratégicas y movilización de recursos entre 2019 y 2022, al tiempo que lanzó nuevas iniciativas que impulsaron la participación de los miembros de la industria, el sector privado y el mundo académico en la labor de la UIT.


Dr. Walid Mathlouthi
Dr. Walid Mathlouthi Jefe de la División de Redes Futuras y Gestión del Espectro (FNS) UIT Revisión de la implementación de la Línea de Acción C2 de la CMSI+20

El Dr. Walid Mathlouthi obtuvo un doctorado en Óptica, Fotónica y Láseres. Inició su carrera profesional en Laboratorios de Investigación Óptica en Francia, Italia, Canadá y Estados Unidos con Intel Corp., donde trabajó, entre otras cosas, en el primer láser de silicio Raman. En 2010, se incorporó a AT&T Labs en California como miembro sénior del equipo técnico.


En 2014, el Dr. Walid se incorporó a la sede central de Google en Mountain View, donde gestionó la Arquitectura de Red Global. Trabajó en la construcción de redes de alta calidad para proporcionar conectividad de banda ancha en mercados emergentes y conectar a los sectores con poca conexión. También dirigió el diseño del Centro de Datos Global de Google para respaldar la implementación de servicios en la nube (computación, almacenamiento, módulos de aprendizaje automático e infraestructura de IA).


Desde 2022 se incorporó a la UIT como jefe de la División de Redes Futuras y Gestión del Espectro, liderando diversos proyectos para aprovechar tecnologías como los satélites y la IA para apoyar el crecimiento económico en los países en desarrollo y ayudar a cerrar la brecha digital.


Dr. Renata Figueiredo Santoyo
Dra. Renata Figueiredo Santoyo Experto en Regulación en Asuntos Internacionales Brasil/Anatel Anatel/Brasil

Renata Santoyo trabaja en la Oficina de Asuntos Internacionales de Anatel, especializada en Regulación de Telecomunicaciones y Derecho Internacional, y es funcionaria pública desde 2005. En Anatel, la Sra. Santoyo ha trabajado en regulación satelital, gestión del espectro y como asesora en el área de homologación y numeración de productos TIC. También fue presidenta de la Comisión de Ética de Anatel.


Mr. Gonzalo Suardiaz
Señor Gonzalo Suardiaz Gerente del Programa de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa Ericsson Construyendo las bases para la IA en la planificación de la conectividad Moderador

Gonzalo es Gerente del Programa de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa en Ericsson, especializado en inclusión y educación digital. A través de la iniciativa "Conectar para Aprender", ha apoyado a Giga liderando iniciativas de mapeo de cobertura y conectividad. Actualmente colabora con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el desarrollo del Manual de Estrategia de Conectividad Transformacional y la Plataforma de Planificación de la Conectividad (CPP), herramientas diseñadas para ayudar a las partes interesadas a comprender mejor las opciones de conectividad y optimizar la planificación de infraestructura mediante información basada en datos.

Con un Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones y más de 18 años de experiencia en el sector de las TIC, Gonzalo aporta una amplia experiencia en redes móviles (2G a 5G), tecnologías en la nube y sistemas OSS/BSS, habiendo trabajado en más de 40 países. También ha liderado proyectos de conectividad en misiones humanitarias, centrándose en comunicaciones satelitales y Wi-Fi. Además de su experiencia en telecomunicaciones, Gonzalo ha completado varios cursos de IA y se dedica a explorar las implicaciones éticas de la inteligencia artificial.


Mr. Sandor Farkas
Señor Sandor Farkas Experto de la UIT en GeoAI UIT Herramientas de IA para el mapeo de infraestructuras de TIC: tecnologías emergentes y soluciones de IA

Sandor es un experto en SIG con más de 25 años de experiencia en el diseño de sistemas, estudios sobre requisitos de sistemas, funcionalidad esperada, especificación de datos, análisis exhaustivo y cartografía. Sandor tiene una maestría en Ingeniería Civil y un MBA en Administración y Finanzas.


En la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Sandor trabaja en el desarrollo de nuevas estructuras de datos para datos SIG, adquiere nuevos conjuntos de datos de código abierto y desarrolla automatizaciones de flujo de trabajo.


A Sandor le apasiona investigar nuevas tecnologías y soluciones de código abierto que puedan facilitar la planificación y el análisis de infraestructuras para una mejor toma de decisiones. Actualmente trabaja en el uso de la detección de objetos con IA en SIG.


Ms. Aleksandra Jastrzebska
Sra. Aleksandra Jastrzebska Experto en cartografía júnior Universidad Jaume I IA: De la ilusión mágica a la herramienta práctica — Reflexiones desde la academia

Aleksandra Jastrzębska es una apasionada de los datos geoespaciales y trabaja en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), donde contribuye a la iniciativa Giga, un esfuerzo conjunto de UNICEF y la UIT para conectar todas las escuelas a internet. Su trabajo se centra en el análisis de la conectividad escolar, especialmente en zonas remotas y desatendidas.


Posee un Máster Erasmus Mundus en Tecnologías Geoespaciales, un programa que combina experiencia técnica con una perspectiva global sobre datos espaciales y desarrollo. Su investigación reciente explora el uso de la IA Generativa, especialmente para la creación y el análisis de datos cartográficos.


Mr. Joshua Ku
Sr. Joshua Ku Arquitecto sénior de soluciones de seguridad, GitHub GitHub El porqué y el cómo del código abierto: importancia, ventajas y proceso de implementación

Joshua es un genio digital en GitHub, donde trabaja como arquitecto de soluciones de seguridad, ideando soluciones a desafíos complejos y guiando a organizaciones para dominar el arte de DevSecOps. Cuando no está desarrollando su magia tecnológica para mantener el código seguro, Joshua colabora como mentor voluntario en ProgramEarth para formar a la próxima generación de desarrolladores y en el programa Tech for Social Good de GitHub, donde ayuda a organizaciones sin fines de lucro a adoptar y aprovechar las tecnologías de código abierto. Fuera del ámbito digital, lo encontrarás buscando el próximo restaurante nuevo y emocionante, jugando al voleibol en la playa y esquiando por las pistas.


Temas
Aprendizaje automático Computación en la nube Desarrollo de capacidades Educación Infraestructura Inteligencia Artificial Tecnología 5G Tecnologías emergentes Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 1 logo Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 7 logo Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
  • Objetivo 9 logo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
  • Objetivo 16 logo Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible